Durante la pandemia Covid-19 en Bogotá, el 14 de diciembre de 2020, la exalcaldesa Claudia López realizó con entusiasmo y bombo el lanzamiento de una nueva entidad. La institución se llamó Ágata, que quiere decir Agencia Analítica de Datos. Según la alcaldesa con los servicios de Ágata la ciudad de Bogotá se convertiría en la primera urbe de Colombia con analítica de datos y servicios de la cuarta revolución tecnológica.

La meta buscada por Ágata era ambiciosa. Por una parte, se buscó una herramienta capaz de prestar servicios de analítica de datos mediante la producción de información útil y valiosa para la capital, por ejemplo, permitir un mayor acceso al crédito a los habitantes de Bogotá. Una forma de solucionar el problema de los prestamos ilegales y con interés usureros, más conocidos como los prestamos gota a gota. También se quería desarrollar un software de atención al usuario para las diversas instituciones públicas de la ciudad cuyos servicios podrían ser contratados por otras entidades del distrito, como en efecto ocurrió en pocos meses.
Para constituir la nueva entidad, la alcaldesa vinculó a varios socios del sector público: Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETC (51%), el Grupo de Energía de Bogotá (40%), la Unidad Administrativa de Catastro (7%), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (1%) y la Secretaría Distrital de Planeación (1%). Grupo que realizo el nombramiento del gerente de la organización.
Los contratos en la alcaldía de Claudia López
Durante los 4 años de Claudia López, la empresa Ágata consiguió al menos 10 contratos, nueve dados por contratación directa. Los servicios de Ágata los requería la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría Distrital de Integración Social, Transmilenio y Desarrollo económico. La última buscó crear un sistema de acceso de microcréditos a los vendedores informales, que se llamó La Plataforma Peso a Peso.
Con la aplicación la Alcaldía se proponía ofrecer una alternativa a los préstamos ilegales y usureros de los particulares, más conocidos como préstamos gota a gota como se prometió en su lanzamiento en diciembre del 2020. Sin embargo, no se logró el objetivo, ni se acabó con los Gota a Gota ni se sostuvo la plataforma en el tiempo.
El proyecto de atención al ciudadano
Otra de las iniciativas fue crear la Plataforma Distrital Ciudadanía 360 para mejorar la atención al ciudadano. El último contrato con este propósito fue firmado por la Alcaldía Mayor de Bogotá por un valor de $ 750.260.267.
Se pensó también en la posibilidad de conectar las cámaras de seguridad de la ciudad con la información de delitos para intentar actuar de manera más anticipatoria. El proyecto no llegó a buen puerto por la dificultad en identificar el perfil de quienes debían ser incluidos en las bases de datos.
Con la llegada del alcalde Carlos Fernando Galán, la recién nacida empresa no ha dejado de crecer. Los contratos de la Secretaría General siguen dinámicos como fue el caso del firmado el 26 de septiembre de 2024 para el análisis, identificación, clasificación, priorización y visualización de la comunicación de la ciudadanía a través de las redes sociales por $ 694.746.000, un encargo casi idéntico al contrato de 750 millones realizado durante la administración de López.
La lista de contratos con Ágata, bajo la gerencia general (encargado) de Jorge Andrés Waldraff Tatum, es grande y pasa por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología cuyo monto fue de $ 420.339.688 y con la región Metropolitana fueron otros $ 2.063.329.100. Convirtiendo a la organización como una de las grandes contratistas del Distrito, al recibir en un año al menos $ 4.534.502.420. En resumen, Ágata es una entidad recién nacida que se volvió poderosa.
Para la redacción del documento se llamó a Ágata y no contestaron.
Puede interesar: Plaza Mayor, la empresa paisa que le ha manejado millonarios gastos a Santos, Duque y ahora Petro
Anuncios.
Anuncios.