El sistema laboral ha destruido mental y físicamente al 80% de la población en LATAM

El síndrome de Burnout afecta a más del 80% en Latinoamérica. Expertos instan a priorizar la salud mental y fortalecer habilidades blandas en el entorno laboral

Por: Alba Villada
abril 03, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
El sistema laboral ha destruido mental y físicamente al 80% de la población en LATAM

El síndrome de desgaste profesional, reconocido por la OMS como riesgo laboral, afecta a más del 80% de los trabajadores en Latinoamérica. Expertos invitan a las empresas a priorizar la salud mental y el desarrollo de habilidades blandas.

Hace medio siglo, en 1974, se describió por primera vez el síndrome de Burnout. Hoy, 50 años después, esta condición sigue siendo una epidemia silenciosa en el mundo laboral, exacerbada por un ritmo de vida frenético y una creciente presión en el trabajo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en el 2000 el Burnout como un factor de riesgo laboral, y sus efectos son cada vez más evidentes. Estudios recientes revelan cifras preocupantes: el 91% de los empleados argentinos, el 89% de los chilenos, el 88% de los panameños y el 82% de los peruanos experimentan agotamiento laboral. En Colombia, el 70% de las mujeres se sienten exhaustas física y emocionalmente después del trabajo, y el 57% de los trabajadores reportan estrés extremo.

"Es crucial que las empresas implementen estrategias proactivas para fomentar la salud mental y el bienestar de sus empleados", señala Nathalia Velasco, mentora empresarial a través del arte, además afirma que "la presión, el estrés y la falta de herramientas para gestionar las emociones están llevando a las personas a ausentarse de su trabajo, afectando su salud física y psicológica".

Las principales causas del Burnout incluyen la sobrecarga laboral (22%), el trato de los líderes (21%) y la falta de claridad en el rol (19%). Para combatir esta problemática, es fundamental invertir en programas de bienestar y formación en habilidades blandas.

A propósito Velasco destaca que "en más de una década de acompañar y asesorar empresas, identificó que luego de realizar una radiografía organizacional, el 16% de los participantes reconoce la frustración y la ansiedad como emociones predominantes en el entorno laboral y el 75% de las empresas evidencian una necesidad latente en el trabajo de habilidades blandas como inteligencia emocional, comunicación asertiva y adaptabilidad”.

Según un estudio de PageGroup, las habilidades blandas más valoradas en Colombia son el trabajo en equipo (50%), la comunicación asertiva (29,3%) y la inteligencia emocional (25,9%). Sin embargo, la falta de presupuesto (47,2%) y la escasez de programas de formación (27,8%) dificultan su desarrollo.

Informes del Forum y del Banco Mundial muestran una brecha significativa entre Latinoamérica y el resto del mundo en el desarrollo de habilidades blandas, especialmente en inteligencia emocional, comunicación y pensamiento crítico.

Construir un entorno laboral saludable es responsabilidad de todos. Liderar con empatía y construir una cultura de confianza son las claves para transformar el entorno laboral. Este es el camino hacia equipos resilientes, productivos y comprometidos con su bienestar", enfatiza Velasco. 

También le puede interesar: Petro y su descontento con los directores que él mismo puso en el Banco de la República

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus