A Ecopetrol le llegó en el mejor momento la luz verde para el campo petrolero Lorito, en el Meta. Hace pocos días recibió de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la declaración de comercialidad, lo cual quiere decir que Lorito tiene suficiente petróleo para ser explotado y producido comercialmente por Ecopetrol. Se cree que son 250 millones de barriles de petróleo recuperables, la comercialidad más grande declarada en una década.
Hace 7 años se realizó el descubrimiento Ecopetrol, la estatal petrolera presidida por Ricardo Roa, asegura este es este el séptimo yacimiento más grande de Colombia, que en el campo hay 2.154 millones de barriles en lo que se llama petróleo original en sitio, pero de ellos solo 250 millones son explotables comercialmente.
Ahora ya se puede empezar allí la producción y el desarrollo de dos pozos que están dando 1.450 barriles por día. El Bloque CPO-09 está localizado en el Meta, en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Martín, Lejanías, El Dorado, El Castillo y Granada. Contiene varios pozos exploratorios, como Lorito – Guamal, Tinamú y Magnus.
Su cercanía a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del petróleo y logra sinergias con los campos en producción de Ecopetrol.
Además: Quién explota los campos de petróleo más grandes de Colombia
Repsol hizo maletas
La petrolera estaba asociada con Repsol Colombia Oil & Gas Limited en ese bloque donde la multinacional española tenía el 45 %, pero en 6 de febrero de este año le compró su participación por USD 452 millones. Después de que se cayera el 29 de noviembre el negocio que Repsol y Geopark estaba tratando de concretar. El acuerdo se realizó bajo el derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol en el marco del contrato de operación conjunta del bloque (JOA – Joint Operating Agreement). Con esta adquisición la petrolera colombiana queda con el 100 %, del campo, añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas y proyecta un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7.000 barriles de petróleo.
Además, se coloca en un sitio estratégico en el piedemonte llanero. Una red de infraestructura de producción y transporte facilita la producción comercial del petróleo. Está cerca a los campos de Castilla y Chichimene que en el año 2000 pasaron a ser operados por la Ecopetrol, siendo el primer contrato de asociación que revirtió a la Nación luego de ser operado durante 22 años por la multinacional Chevron, que lo descubrió en 1968.
La petrolera colombiana queda con el 100 %, del campo, añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas
Esta vez, la petrolera estatal destacò la importancia de los hidrocarburos en la sostenibilidad energética, “mientras avanza sólidamente hacia una transición energética justa y responsable”. Un propósito que implica un delicado juego de equilibrio y riesgo.
De acuerdo con el informe de Minminas y la ANH presentado en mayo pasado las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaron los 2.035 millones de barriles (Mbl), un crecimiento del 0,74 % frente a 2023. Y lo que es más importante, la relación entre las reservas y la producción pasó de 7,1 a 7,2 años.
Además: El negocio de Ecopetrol en Brasil que le garantizaría tres años de gas natural a Colombia
Anuncios.
Anuncios.
