La Alcaldía de Cali está desarrollando una innovadora solución basada en inteligencia artificial (IA) para prever brotes de dengue y optimizar la respuesta en salud pública. Este proyecto, denominado Dengue.IA, utilizado por la Secretaría de Salud Pública, representa un cambio transformador en la estrategia de la ciudad.
Esta iniciativa es crucial para Cali, que en el primer semestre de 2024 registró una incidencia de dengue de 1.520 casos por cada 100.000 habitantes, superando significativamente el promedio nacional de 962,4 por cada 100.000. Al integrar la IA y fortalecer la colaboración interinstitucional, Cali no solo busca reducir la incidencia del dengue, sino también anticipar y prevenir futuros escenarios endémicos, reforzando su resiliencia en salud pública y estableciendo un modelo replicable en otras regiones de Colombia y América Latina.
Lanzado en diciembre de 2024, el proyecto Dengue.IA se basa en un sistema tecnológico de dos componentes clave para predecir y prevenir futuros brotes:
- Modelo Predictivo: Anticipará posibles brotes de dengue en zonas de riesgo específicas, de la ciudad, usando datos del clima y del tiempo, y también información sobre los lugares y comunidades que pueden estar en mayor riesgo.
- Modelo Prescriptivo: Su conceptualización y desarrollo iniciarán en agosto de 2025. Este modelo ofrecerá recomendaciones contextualizadas para guiar decisiones como la priorización de intervenciones multisectoriales, la promoción de la participación comunitaria y la implementación de acciones de control vectorial. Este modelo, innovador en su uso en salud pública, permitirá mejorar la eficiencia de las intervenciones y reducir sus costos.
Estos modelos, basados en analítica de datos e Inteligencia Artificial, complementan las acciones existentes de inspección, vigilancia y control del dengue en la ciudad. Permitirán fortalecer las capacidades de respuesta institucional, optimizar el uso de recursos y reducir las muertes por dengue en las zonas más impactadas.
Daniel Osorio, líder del equipo técnico del proyecto Dengue.IA y profesor del departamento de Ciencias Físicas y Exactas de la Universidad Icesi, comenta: "En este proyecto aplicamos inteligencia artificial para integrar y analizar múltiples fuentes de datos, combinando conocimiento técnico y conocimiento experto en una problemática compleja y dinámica como el dengue. Para el desarrollo del modelo predictivo se utilizan técnicas avanzadas como el downscaling para mejorar la calidad de los datos climáticos, y su diseño permite que aprenda y se adapte continuamente, lo que nos permitirá anticipar brotes y recomendar acciones cada vez más efectivas que en todo momento son supervisadas por expertos humanos."
Un esfuerzo interinstitucional colaborativo
Liderado por la Alcaldía de Cali, Dengue.IA es el resultado de un trabajo articulado entre varias dependencias de la Alcaldía de Cali, la Universidad Icesi y la Universidad del Valle, con el apoyo de la Fundación Rockefeller.

Por parte de la Alcaldía, participan la Secretaría de Salud Pública, el Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DATIC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) y la Secretaría de Desarrollo Económico, a través del Hub de Tecnología.
La instituciones académicas que colaboran y cuya articulación institucional comenzó en enero de 2025 son: el Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CITRADI) de la Universidad Icesi y la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, las cuales aportan sus conocimientos técnicos en inteligencia artificial, epidemiología y salud pública. Adicionalmente, Cubo Social contribuye con el monitoreo, la evaluación y los aprendizajes para comprender el impacto de la solución.
La primera versión del modelo iniciará su montaje en la infraestructura tecnológica de la Secretaría de Salud el 1 de agosto de 2025, y estará en evaluación durante los meses siguientes. El proyecto, que finalizará en mayo de 2026, integrará un tablero de control en la infraestructura de la Secretaría de Salud, apoyando los procesos de decisión de esta y otras entidades de la Alcaldía de Cali con incidencia en la problemática del dengue.
"La tecnología debe estar al servicio de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida. Eso es precisamente lo que estamos logrando al abordar un problema de salud pública como el dengue", afirmó el alcalde Eder, subrayando la responsabilidad colectiva en la construcción de una mejor ciudad.
Este proyecto va más allá de la implementación de una herramienta; se trata de una colaboración estratégica para anticipar riesgos con semanas de antelación, actuar de forma más eficiente y enriquecer el conocimiento en salud pública mediante herramientas analíticas avanzadas. Esto fortalece la vigilancia epidemiológica y posiciona a Cali como líder a nivel nacional, avanzando en su camino para convertirse en una ciudad inteligente al integrar datos en tiempo real con capacidades institucionales de respuesta.
Le podría interesar: El aditivo natural creado en Cali para reemplazar los químicos que hacen crecer pollos y gallinas
Anuncios.
Anuncios.