La 'leyvada' es el nuevo término del diccionario popular colombiano

En Colombia, “Leyvada” ya es sinónimo de traición. El término nace de las polémicas acciones del excanciller Álvaro Leyva y se suma al diccionario popular

Por: Germán Peña Córdoba
julio 24, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La 'leyvada' es el nuevo término del diccionario popular colombiano
Foto: Senado

¿A quién no le ha tocado vivir una leyvada? ¡Que levante la mano! Porque si evidentemente es cierto, estaríamos ante un ser excepcional, único, cósmico e irrepetible. Así como nadie se salva de la rumba y a cualquiera lo lleva hasta la tumba, nadie se salva de una traición y menos en la actividad pública, política y quizás también, en el amor, porque la ausencia de la traición en el amor es como un jardín no florecido: árido y desértico ¡Eso dicen algunos!

La felonía siempre estará presente en el camino de la vida, lo importante es tenerla presente, permanecer alerta, no subestimarla y saber convivir con ella. La palabra "Leyvada" se origina de las mezquinas actuaciones del inefable excanciller Álvaro Leyva Durán y equivale a la puñalada trapera, el puñal por la espalda, la emboscada o el entrampamiento al estilo del exfiscal Nestor Humberto Martínez con la paz de Colombia. La hipocresía, el doble discurso, la risa falsa y la superioridad moral son parte integral del sibilino comportamiento Leyvistico.

La expresión ha tomado tanta fuerza para significar traición, que hoy juega en las grandes ligas del lenguaje vernáculo y se encuentra presta a calificar su canonización y será muy pronto elevada al santoral de los Colombianismos. La Leyvada viene de la susodicha infame actuación del canciller Álvaro Leyva Duran y hace honor a su ancestral ideología goda. si la Leyvada es sinónimo de traicionar, el verbo Abudinear es sinónimo de robar. El término Abudinear también logro escalar alto como Colombianismo; la palabra surgió cuando un puñado de indelicados funcionarios del gobierno anterior hicieron fiesta con los recursos destinados al Internet de las escuelas públicas, localizadas en apartados lugares de Colombia. Karen Cecilia Abudinen Ministra de las TIC, se vio envuelta en este escándalo. De allí se deriva el Colombianísimo verbo Abudinear.

Siempre acudimos a la Real Academia de la Lengua Española RAE, cuando necesitamos con urgencia el significado de alguna palabra del Español o necesitamos averiguar un sinónimo o un antónimo para imprimirle un acertado sentido a un párrafo. Pero alterno a lo anterior existe el diccionario de los Colombianismos, que son palabras que nacen de la cultura popular, de manera espontánea y en circunstancias especiales, de modo, tiempo y lugar. Los colombianismos son producto del ingenio popular y se deriva de un acto cómico o trágico. Poco a poco el colombianismo va logrando un fuerte arraigo hasta propagarse a través del ejercicio de la oralidad. La cultura popular toma como suya la palabra y a medida que pasa el tiempo, el colombianismo se va decantando hasta lograr posicionarse definitivamente en el lenguaje.

¿Pero en el reparto democrático de las traiciones a quien no le ha tocado una Leyvada?

En política una traición no se le niega a nadie, la Leyvada es el insumo básico y mecanismo de defensa necesario para lograr vigencia política y una larga vida llena de impunidad; en esa insana lógica sale lo peor del ser humano, de llevarse por delante al otro, sin importar el grado de "amistad" construido. Es el mundo de la traición y la maldad donde nadie se alarma cuando ello sucede; tanto así que existe el transfuguismo político que en múltiples ocasiones ha sido proyecto de ley; en este orden, no es extraño el caso de Álvaro Leyva, que nuestra generación siempre lo consideró un eterno luchador por conseguir la paz en Colombia. Hoy su comportamiento nos defrauda y consideró vivimos siempre equivocados con él.

Su felonía tocó fondo y es digna de mostrar como ejemplo de máxima traición. A los 82 años de edad, cometer este tipo de actos cuando la decrepitud cognitiva aflora y se supone al ser humano curado de espanto y más allá del bien y del mal, es un dislate, morder la mano de quien finalizando su turbulenta vida, lo llevo a la más alta dignidad, que su ideología Conservadora jamás lo llevó, ni lo tuvo en cuenta para nada. Así las cosas, merece llamarse una Leyvada, todo aquello que se considere traición.

ADENDA: Como van las cosas, con la decision del magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, sobre el aplazamiento de la reforma pensional, toma fuerza otro Colombianismo: una Ibañiada.

También le puede interesar:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus