El conflicto entre Colombia y Perú, que puede escalar, coge al país sin embajador

El apoyo de Gustavo Petro al depuesto presidente Castillo lo llevó a ser “persona non grata” y la representación de Colombia está en el funcionario Eufracio Morales

Por:
agosto 07, 2025
El conflicto entre Colombia y Perú, que puede escalar, coge al país sin embajador

La enemistad del gobierno de Perú con el presidente de Colombia Gustavo Petro es tal que la Presidenta Dina Bularte le negó el saludo en la posesión del Presidente del Ecuador Daniel Noboa, un video que circuló ampliamente en su momento.

https://www.youtube.com/watch?v=cCzIR0qS62g

Las relaciones entre ambos países son tensas desde diciembre de 2022, cuando el Congreso peruano destituyó a Pedro Castillo y Petro consideró la decisión como un golpe de Estado  que motivó el retiró de su embajador.

Cuando el mandatario colombiano cuestionó en un trino en X la destitución del Presidente Pedro Castillo quien está actualmente detenido, el Congreso del Perú lo declaró persona non grata.

 - El conflicto entre Colombia y Perú, que puede escalar, coge al país sin embajador

La realidad es que en este momento Colombia no tiene un embajador acreditado en Perú. En su lugar, la sede diplomática está a cargo de un encargado de negocios ad honorem (a.i.), el ministro Plenipotenciario Eufracio Morales acompañado por una muy pequeña delegación.

Colombia no ha nombrado a un representante en propiedad de dicha misión desde la salida de María Claudia Mosquera Jaramillo, nombrada en 2018 por el expresidente Iván Duque y quien renunció al cargo recién Gustavo Petro ganó las elecciones. y el ex canciller Álvaro Leyva no cubrió la plaza. Así que es el presidente quien le dará la cara al conflicto que no se sabe que tanto pueda escalar.

Estará presente en Leticia para el celebrar el emblemático dia de la Independencia como un acto de soberanía nacional, como ha explicado.  Dice que el gobierno peruano ha tomado posesión unilateral de varias islas ubicadas al norte de la línea más profunda del río Amazonas —precisamente el límite fronterizo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1934 — y habría erigido la capital de un municipio en territorios que, por ese tratado, deberían ser colombianos.

Esta acción peruana es calificada por Petro como una violación abierta del acuerdo bilateral que ratificó el Tratado Salomón‑Lozano de 1922, vigente entre ambos países.

La cancillería peruana desde el palacio de Torre Tagle se hizo oir con una enérgica protesta donde alude a “los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional”.

La Cancillería colombiana señala que los territorios que han surgido sobre el río desde los tratados de 1922 y 1929 deben surtir “un proceso de asignación de común acuerdo”. Ambos países se encontraban en un proceso de diálogo que se paralizó hace unas semanas, cuando Perú sancionó la ley que crea el Distrito de Santa Rosa

La Isla de Santa Rosa es solo uno más de una serie de cambios geográficos que están generando problemas en la frontera, que allí transcurre por el río Amazonas, y algunas de las formaciones está cerca de Leticia.

El conflicto se debe solucionar con negociaciones binacionales como estipula el Protocolo de Río de Janeiro, vigente para resolver disputas fronterizas y asegurar que la frontera sea la línea más profunda del río Amazonas. El discurso del Presidente Petro en Leticia y el recorrido por la frontera puede definir el tono de un litigio que apenas comienza.  

Además: El río Amazonas, un gigante fluvial que desafía los límites



Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus