El Guaviare es un paraíso de selva y ríos, donde los secretos de la historia se esconden entre rocas milenarias: la emblemática Serranía de Chiribiquete ha sido bautizada como la ‘Capilla Sixtina de la arqueología’, por su imponente arte rupestre ancestral. Su capital, San José del Guaviare, no solo es la puerta de entrada a paisajes como los Pozos Naturales, la Ciudad de Piedra, las Cascadas del Amor y el Arco Iris, sino también el epicentro de una de las fiestas más esperadas del año: el Festival Internacional Yurupary de Oro.
| Lea también: El Salto de Las Monjas, el paradisíaco lugar con 3 cascadas que está a menos de 2 horas de Bogotá
Del 15 al 17 de agosto, la música, el baile y las tradiciones llaneras se apoderarán de la ciudad en una nueva edición de este evento que nació en 1994 y que con el tiempo se convirtió en un referente cultural de la región. Inspirado en el mítico Yurupary, personaje legendario de las etnias tucano y arawak, el festival es un escenario donde conviven el folclor del llano y la memoria indígena amazónica.

Una vitrina para el folclor llanero
Durante tres días, el público podrá disfrutar de competencias de voz recia, voz pasaje, coplas, contrapunteo, cabalgatas y baile de joropo en sus diferentes modalidades. También habrá espacio para las nuevas generaciones con la llanerada infantil, donde los más pequeños montan en caballitos de palo vestidos de gala llanera.
Las delegaciones de San José del Guaviare, El Retorno y Miraflores presentarán a sus mejores exponentes. La secretaria de Cultura y Turismo del Guaviare, Clara Ximena Ordóñez, afirmó que ya está todo listo para el festival, resaltando la diversidad de actividades y que los 22 participantes representarán directamente a sus municipios sin necesidad de eliminatorias. Este año, por decisión del comité organizador, no hubo fase previa de clasificación: todos los inscritos estarán en la programación oficial.
El Festival Internacional Yurupary de Oro no solo es una competencia artística, sino también una celebración de identidad y tradición. Su programación incluye cabalgata infantil, desfile de comunidades indígenas, feria gastronómica y artesanal, conversatorios sobre saberes ancestrales y actividades deportivas. En la programación destacan artistas locales, nacionales e internacionales, entre ellos los cantantes de música llanera Villamil Torres, Luis Silva y Milena Benítez; además de Pasabordo, Matecaña Orquesta, Ciro Quiñones, Rafa Pérez y Los Titanes de la Carranga. Desde Cuba llegará Fresto y como invitado especial desde México, el Grupo Exterminador.
La gestora social María Fernanda Ramos anunció que esperan superar la cifra del año pasado, cuando participaron más de 1.300 niños en la cabalgata infantil. Cada pequeño inscrito recibirá sombrero, caballito de palo y refrigerio, además de la oportunidad de vivir una experiencia única. Por su parte, el gobernador Yeison Rojas entregó un respaldo económico clave al evento, destacando que el festival es un motor para dinamizar la economía local y fortalecer el turismo en el departamento.
Más allá del espectáculo, este evento impulsa la economía local. Agricultores, pescadores y artesanos Nukak encuentran en estos días una oportunidad para mostrar y vender sus productos, desde el cacao y la caña miel hasta las escobas y cepillos de chiquichiqui.
El Festival Internacional Yurupary de Oro es un homenaje a la diversidad cultural y natural del Guaviare. Un lugar donde el eco de las maracas y el arpa se mezcla con el murmullo del río y el misterio de los petroglifos, recordándonos que aquí, en medio de la selva, la historia también se baila.
Anuncios.
Anuncios.