Opinión

Que la Inteligencia Artificial no nos trague vivos. Ni muertos

Bueno estar en la primera Cumbre del Jaguar, Medellín agosto 19, convocada por Cocrea para debatir en serio sobre IA en la cultura.

Por:
agosto 14, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

Para los antiguos griegos la presencia del texto escrito significaba un terrible riesgo, una cierta maldición, pues consideraban que sería una forma de perder la memoria y, por consiguiente, la capacidad del relato, es decir, la existencia misma.

Con la Inteligencia Artificial (IA) tiende a pasar algo parecido, aunque avanzado siglo XXI. Ya no hay cena, conferencia o simple encuentro de amigos en donde no se comente esto; de todo lo que es capaz de hacer y responder la IA, el ahorro de tiempo para la investigación; las cartas, las presentaciones y los conceptos que es capaz de hacer, lo sorprendente de su alcance, cuánto cuesta, a la vez, eso sí, que el miedo terrible por cuánto vagos y dependientes  que pueden volverse los estudiantes, el desempleo que causará, el riesgo del anquilosamiento mental o el abuso, cuando no el robo, de derechos de autor.

En fin, un barullo que muchas veces no pasa de soporíferas anécdotas; fragmentos de ilusiones de futuro con su contrapeso de temores apocalípticos que se suelen basarse en la afirmación concluyente de que la película Terminator ya se hizo realidad y está en nuestro mundo para destruirlo, en nuestra cotidianidad que avanza irremediablemente al abismo.

Mejor dicho: en cuanto a IA, la cual suele asociarse únicamente o confundirse con ChatGPT, se aborda mucho de qué hace o de qué es capaz de hacer, pero poco, un asunto básico: ¿Qué es?, pues solo así podrá discernirse mejor la relación con el ser humano. Bueno, cierto es que, tras millones de años, aún no parecemos entender del todo la relación del ser humano con el medio ambiente, pero tiempo habrá.

Así es que parece una buena idea preguntarle a una herramienta de IA, vale decir a ChatGPT, qué es la IA.

Respuesta: “La inteligencia artificial (IA) es un campo de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como: Razonar (tomar decisiones o resolver problemas); aprender de la experiencia o de datos (machine learning); entender lenguaje (procesamiento del lenguaje natural); reconocer patrones (en imágenes, sonidos o datos); planificar y adaptarse a nuevas situaciones.

En pocas palabras –-dice la IA en cuanto a ella misma-- “La IA es cuando logramos que una máquina perciba, piense y actúe de manera similar o a veces superior a las personas, aunque no tenga conciencia ni emociones reales”.

Con un poco de ego (atributo o vicio que creíamos solo humano), ChatGPT contesta que existen varios niveles:

“IA estrecha o débil: especializada en una tarea concreta (como un traductor automático o un asistente virtual).

IA general: hipotética, con capacidades cognitivas similares a las humanas en múltiples áreas.

IA superinteligente: teórica, capaz de superar a la inteligencia humana en todos los campos”. ¿Perdoooon?, ¿Hemos oído bien?: “Capaz de superar la inteligencia humana en todos sus campos”, ¿Será eso posible?; ¿Acaso algo creado puede superar a su propio creador?

Ahí están los detalles: ¿Es la IA una herramienta? ¿Es y se anuncia ya más bien como un determinador, un decisor, un controlador de masas? ¿Será un ambiente más o todo el ambiente del conocimiento humano?

Tecnología, mística, ética, sociología, filosofía, educación, derecho, todo está sobre la mesa para darle vueltas y entender qué hacer con esto en las manos.

En buen momento, la muy activa Corporación Colombia Crea Talento (Cocrea), convoca a la Primera Cumbre del Jaguar Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor el 19 de agosto, con transmisión adicional por sus redes sociales; un encuentro de expertos, gente de la cultura y pensadores de alto vuelo, para debatir de qué modo la IA generativa se entrelaza con la vida, la producción, la circulación y el acceso cultural, bajo una pregunta esencial ¿Cómo hacemos para que la Inteligencia Artificial no nos trague vivos?

Expertos de reconocimiento internacional hablarán de todo esto y más con el sector cultural y artístico. La IA no es como un vuelo próximo a arribar. Ya está y ocupa, para bien o para mal si no se actúa con conocimiento de causa, todos los campos de las artes, la música, el audiovisual, la literatura, la maravilla misma de la creatividad humana y sus relaciones con los derechos, los empleos, los costos, la ética y más.

Por cierto, con la creación del tren a principios del siglo XIX también se anunciaba el Apocalipsis y, aunque esta sociedad que habitamos ande visiblemente frenética y profundamente violenta, no podría afirmarse que fue el tren un causante de los peores desastres.

…….

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus