Arturo Calle entró al mercado peruano hace dos años, convirtiéndose en el más reciente de los grandes empresarios del comercio latinoamericano en expandirse hacia Perú. En mayo de 2023 el Grupo Empresarial Arturo Calle inauguró su primera tienda en Lima, ubicada en el Centro Comercial Plaza San Miguel, con una superficie de 830 m².

Con 110 tiendas en Colombia y presencia en Costa Rica, Panamá y El Salvador, esa primera tienda sudamericana le permitió completar su red internacional. Abrió con un portafolio completo: la tradicional línea masculina Arturo Calle, la colección femenina AC Woman, la división Leather de marroquinería y accesorios, y la propuesta infantil AC Kids. Esta estrategia de entrada diversificada respondió a el objetivo claro de no limitarse al nicho que la marca domina en Colombia, sino conquistar a un espectro más amplio de consumidores desde el primer día.
Tras un primer “año de aprendizaje” adaptó su oferta considerando las estaciones del hemisferio sur, preparando las colecciones con 8 o 10 meses de anticipación atendiendo las preferencias de los consumidores e hizo campañas de marketing para aumentar su visibilidad, con miras a fidelizar clientes.
A diferencia de otros países donde la marca es más popular entre el público masculino, como en Colombia, las mujeres son las principales consumidoras de Arturo Calle en Perú. Por eso las tres líneas que lideran las ventas son la ropa femenina y con ella los vestidos y los polos. Las camisas y polos vendidos en Plaza San Miguel están confeccionados en Perú, utilizando materia prima local. Al principio se compraba el algodón en Perú y se exportaban a Colombia, pero ahora se produce directamente en Perú.
Carlos Arturo Calle, director general del grupo, la marca contempla la apertura de más tiendas en Perú, tanto en Lima como Arequipa y Trujillo. El objetivo es estabilizar la operación en un plazo de dos años hacia el 2026 y alcanzar una cuota de mercado sólida como ocurrió en Guatemala.En línea con en la visión de que los próximos 10 años sus ventas internacionales representen al menos el 20 % del total.
Los Santo Domingo con hoteles
Los Santo Domingo llegaron antes a Perú. A través del Grupo Terranum, que recoge el sector inmobiliario y de tierras del grupo, y forma parte del portafolio de Valorem que maneja sus inversiones en Colombia, tienen dos complejos hoteleros. El Decameron El Pueblo, en Cieneguilla, Lima, es una apuesta por el descanso en el campo con el sello del todo incluido, y el Royal Decameron Punta Sal en la región de Tumbes, uno de los balnearios más exclusivos.

Este fue el primer Decameron en Perú. Se inauguró en junio de 2012, tras consolidar una alianza con la peruana Nuevo Mundo, en respuesta a una convocatoria del gobierno para promover inversiones en turismo. La inversión fue de USD 30 millones, tenía 133 habitaciones, que en una segunda etapa sumaron 168, y hacia el 2018, tras una nueva ampliación, el resort alcanzó las 613 habitaciones, tras invertir USD 38 millones adicionales.
El Decameron El Pueblo está a unos 35-60 minutos del centro financiero de Lima, en Santa Clara (distrito de Ate), con un diseño inspirado en un pueblo andino y tiene 231 habitaciones.
El Presidente de Decameron es Fabio Villegas, ex CEO de Avianca y el grupo opera desde Bogotá.
Los empaques de Carvajal
En 1994, el Grupo Carvajal, mediante su unidad Carvajal Empaques, adquirió la mayoría de las acciones de Pamolsa y hoy detenta aproximadamente el 90 % de la propiedad. Está dedicada al diseño, fabricación y comercialización de envases desechables. Su planta principal en Callao cuenta con licencia para utilizar la marca Perú en sus productos. Y el portafolio abarca envases y contenedores de plástico (PET, PP, PS y EPS), aluminio y polipapel, además de líneas orientadas a la sustitución de materiales, la reducción de gramajes y la reciclabilidad efectiva.

La multilatina se ha se ha posicionado como socio estratégico de la industria gastronómica y de servicios, ofreciendo desarrollo a medida, sus productos de food service representan el 80 % de los que se comecializan localmente y exportan desde Perú. La materia prima es el bagazo de caña, de las que 400 toneladas se importan cada año desde Colombia.
Al adquirir Molpack del Perú, en 2012, especializada en envases para cosmética, movimiento que diversificó su base de clientes y capacidades productivas. Una segunda planta en el Callao, Recicloplas, sostiene una operación creada para reincorporar al ciclo productivo plástico posconsumo —principalmente botellas de PET— que compra a más de 700 recicladores en Lima y transforma en escama apta para contacto con alimentos. En 2023, Recicloplas recicló 9.360 toneladas de PET, y hoy procesa alrededor de 750 toneladas mensuales.
Manuelita llega con Laredo
Otra empresa caleña de vieja data en Perú es el ingenio Manuelita que se hizo a finales de los 90 con el actual Complejo Agroindustrial Laredo, en la provincia de Trujillo, durante el proceso de privatización del sector azucarero que vivió ese país en el segundo mandato de Alberto Fujimori, y en donde en una subasta pública la firma colombiana ofreció el mejor precio por el 70 % de la compañía.

Desde entonces, Manuelita no solo se limitó a revivir un ingenio tradicional: puso en marcha el proyecto “Arena Dulce”, recuperando miles de hectáreas desérticas mediante sistemas de fertirriego e impulsando una agricultura eficiente en medio del clima seco del norte peruano.
Para 2015, la familia Eder a través de Manuelita Internacional e Inversiones Manuelita eran propietarios del 78.68 % de Agroindustrial Ladero, otros accionistas locales poseían la participación restante.
El ingenio tiene un área cultivada de 7.310 hectáreas, que corresponde al 52,7 % de la molienda al año, el otro 47,3 % es comprada a sembradores. Tiene por objeto la producción y comercialización de azúcar y sus derivados (alcohol, melaza, bagazo y otros) a partir del cultivo e industrialización de la caña de azúcar y la molienda de caña de terceros. Además, es líder en la producción de azúcar orgánica compitiendo con otras empresas como Caes Piura y Agroindustrias Osho.
Otras empresas colombianas también presencia en Perú. Entre las más destacadas EPM, Grupo Aval, Cementos Argos, Carvajal, Grupo Sura, Nutresa, ISA, Alpina. Manufacturas de Cemento S.A. (Mancemento) está en el distrito de Chala (Arequipa), con capacidad de 420 toneladas diarias. Leasing y Renting Perú de Bancolombia que hacen presencia como parte de su estrategia de expansión internacional. Ecopetrol está con Esenttia Resinas del Perú, dedicada desde 2016 a la producción y comercialización de materias primas para la industria del plástico.
Además: Yanbal, la empresa peruana que pasó de vender de casa en casa a convertirse en una multinacional
Anuncios.
Anuncios.
