Opinión

El medicamento más costoso es el que no existe:  se paga con la vida

No es cierto que el interés privado sea enemigo del bienestar colectivo. Los países que hicieron comunistas educación o salud,no obtuvieron los resultados necesarios

Por:
agosto 20, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

Para que la humanidad sea exitosa en su eterna carrera, contra la muerte y el dolor, se precisa que los cerebros mas privilegiados se dediquen a investigar en salud.  Para que eso sea posible, un volumen grande recursos deben financiarlos. Si queremos que esa plata esté para ello, alguien debe correr el riesgo finciero de aportar los recursos durante períodos prolongados de tiempo.  Quienes tienen la plata la invertirán de esa manera si un super experto les explica que esa es una inversión que podría ser muy lucrativa, dado el riesgo implícito.

Harvard y MIT (el Massachusetts Institute of Technology), dos de las mejores Universidades del mundo y centros de investigación, están ubicadas en la misma zona con las sedes o casas principales de algunas de las farmacéuticas con mayor presencia innovadora, tales como Vertex, Novartis, Merck, J&J y AstraZeneca.  No es coincidencia que en esa misma zona encotremos igual número de prestigiosas entidades financieras y bancas de inversión.

El resultado del “vecindario” es un círculo virtuoso:  Las universidades cuentan con el know-how, la capacidad y la información para desarrollar los medicamentos y procedimientos que la humanidad necesita.  Las farmacéuticas tienen los incentivos y los datos sobre qué es lo que se precisa, en qué condiciones y dónde, para atender las dolencias que están causando la muerte o los padecimientos que nos aquejan. Y los banqueros son expertos en diseñar esquemas para que terceros aporten las gigantezcas sumas de dinero que se precisan para financiar años o décadas de investigación, a cambio de la promesa de rendimientos atractivos que se obtienen de lograrse las patentes que llevarán a un monopolio temporal sobre el resultado del trabajo de los sabios.

Esto ha influido en que esas dos uniersidades sean las titulares de un porcentaje significativo de patentes en medicina a nivel munidial, que las farmacéuticas hayan llevado lucrativamente al mercado soluciones que antes no existían y que un número infinito de nosotros no muramos o no la pasemos mal por dolencias de salud.

Eso se ha logrado gracias a que las instituciones de educación, públicas o privadas, compiten.  Independientemente de que se trate de entidades públicas o privadas, no se ha pensado que todo el sistema sea común, estatal o absolutamente público:  No.

Las universidades privadas y las estatales compiten por hacerse a los mejores talentos profesorales, los mejores alumnos y los investigadores de punta.  Las farmacéuticas compiten para contratar precisamente a esos centros de excelencia y los inversionistas ven y aprovechan oportunidades de negocio.  Es claro que los impulsos privados, actuando dentro los parámetros de la ley, con respeto por el bien común, logran para la sociedad los mejores resultados para la comunidad en su integridad.

En un ejemplo hipotético en que la eduación se encontrara estatizada, y no expuesta a la competencia, las farmacéuticas no existirían, pues la salud fuera la de un modelo comunista, y los banqueros de inversión fueran historia, porque se hubiera concluido que no hay espacio para los privados en la salud o la educación: no lograría los resultados.

En ese escenario, los medicamentos y los procedimientos desarrollados por Harvard o MIT y patentados,  mediante los cuales se salvan vidas y se evitan los padecimientos que se evitan, no habrían llegado a existir.

Realidades de este estilo son la verdad en cada área de la educación y la salud.  No es cierto que el interés privado sea el enemigo del bienestar colectivo. Al contrario, como lo lo hemos vivido en las tristes experiencias de los países que hicieron comunistas sus esquemas de educación o salud, ese modelo no produce los resultados que los vivos precisamos y que las futuras generaciones nos demandan.

 

 

 

 

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus