Opinión

Enormes avances en Colombia: educación superior y acceso a internet

Colombia ha recorrido un camino impresionante de más jóvenes en la universidad, y más conectados en un país que empieza a abrazar la inteligencia artificial

Por:
agosto 25, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

A pesar de los enormes desafíos que enfrentamos, Colombia ha logrado avances notables en las últimas cinco décadas que merecen ser reconocidos y celebrados. Deberíamos cambiar la tónica de pugnacidad enorgulleciéndonos y avanzar unidos para enfrentar los formidables desafíos que aguardan a nuestros jóvenes y niños.

Dos avances son especialmente significativos: la cobertura en educación superior y el acceso y uso de internet.

1. Educación superior: una transformación silenciosa

La evolución de la matrícula en educación superior es uno de los logros más impresionantes de Colombia. Si miramos las cifras, encontramos una historia de crecimiento constante, resultante de esfuerzos públicos y privados sostenidos:

Esto significa que, en solo 50 años, la cobertura se multiplicó por más de 14.

En términos absolutos, la transformación es igual de impactante: en el año 2000 había 873 mil estudiantes matriculados en programas universitarios, técnicos y tecnológicos; para 2024, el número oscila alrededor de 2,4 millones.

2. Internet y conectividad: la otra gran revolución

El acceso a internet y a la tecnología ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Según el informe ENTIC del DANE publicado el 1 de agosto de 2025, Colombia vive un cambio estructural en la forma como se comunica, estudia, trabaja y se relaciona, que refleja progresos indudables.

Galería de algunos orgullos digitales

Uso masivo de telefonía móvil: en 2024, el 90,6% de la población mayor de cinco años utilizó teléfono celular, llegando al 92,7% en cabeceras y al 83,4% en zonas rurales dispersas. En contraste, en el año 2000 apenas existían 2,3 millones de suscripciones móviles, representando una tasa modesta del 5,7%.

Alta conectividad en los hogares: el 83% de las personas de cinco años o más accede a internet desde sus viviendas, bien por acceso fijo o móvil. La brecha urbano-rural persiste, pero los niveles actuales son inéditos.

Diversidad de usos digitales: el 80,2% de los usuarios participa en redes sociales, mientras que el 61,6% descarga contenidos en línea, consolidando una comunidad digital vibrante y diversa.

Trámites digitales masivos: el 83% de las personas mayores de 18 años realiza trámites en línea, agilizando la interacción con entidades públicas y privadas.

Formación en competencias digitales: un 10,2% de la población adulta conoce y accede a programas de formación tecnológica, especialmente en zonas urbanas.

Inteligencia artificial: el nuevo capítulo

El Dane incluyó por primera vez datos sobre uso de inteligencia artificial. Aunque esta tecnología es relativamente reciente —con el acceso público a ChatGPT, iniciado a finales de 2022—, ya el 18% de las personas mayores de cinco años ha utilizado alguna herramienta de IA.

  • En las cabeceras urbanas, el uso alcanza el 20,4%.
  • En zonas rurales dispersas, el indicador es de solo 8,1%.

Esto confirma que Colombia avanza hacia la era de la IA, pero también que el reto de cerrar la brecha digital es urgente. Particularmente la rural – urbana.

Desafíos por superar

Aunque los logros son indiscutibles, persisten brechas significativas:

  • Brecha urbano-rural: las cabeceras superan con holgura a las zonas rurales en acceso, velocidad y uso de internet.
  • Alfabetización digital: aún son limitadas las oportunidades de capacitación para millones de colombianos, especialmente en le campo.
  • Acceso equitativo a la IA: si no se actúa rápido, las diferencias en adopción tecnológica podrían ampliar las desigualdades sociales y económicas. Nacer en el campo marca hoy una desventaja notable.

Colombia ha recorrido un camino impresionante: más jóvenes en la universidad, más personas conectadas y un país que empieza a abrazar la inteligencia artificial. Sin embargo, el reto está en que estos avances lleguen a todos.

El futuro no depende solo de la infraestructura, sino de nuestra capacidad colectiva para garantizar que la educación y la tecnología sean motores de igualdad y progreso.

Paradójicamente, pese a la situación actual de pugnacidad ideológica y política, lo que se percibe en los dos frentes aludidos es la continuidad de esfuerzos durante décadas, de gobiernos, empresas y centros de educación. Ojalá lo reconociéramos todos.

Del mismo autor: GPT-5: otro brinco de la I.A.

 

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus