Opinión

La agenda legislativa, sindical y electoral del cambio

El protagonismo que han tenido los trabajadores en estos tres años debe tener repercusión en las bancadas del Congreso

Por:
septiembre 02, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

1- Agenda legislativa

En primera instancia, seguiremos acompañando y respaldando el proyecto de ley de la reforma a la salud, el proyecto de ley orgánica de participación para la reglamentación del acto legislativo 03 del 2004 del Sistema General de Participaciones, cuyo mayor protagonismo ha recaído en Fecode, la del proyecto de ley de la jurisdicción agraria que es una deuda social con el acuerdo de paz entre el gobierno y la FARC del 2016, el proyecto de ley de presupuesto en el entendido de que mantiene recursos importantes para la inversión social y la conveniencia entonces de una reforma tributaria que apropie los recursos que logren financiar esos propósitos del gobierno.

2- Agenda sindical

Las cuestiones que nos quedaron pendientes en la ley laboral y pensional serán parte de nuestras insistencias en próximas luchas y proyectos.

Ello abarcaría los derechos colectivos, en los términos progresivos de las libertades sindicales de la OIT, avanzar en lograr la eliminación de la subcontratación y la tercerización laboral. Formalizar a los trabajadores del transporte de carga, establecer el contrato agropecuario para los trabajadores del sector rural, eliminar el plazo presuntivo para los trabajadores oficiales incorporar medidas para las licencias de las mujeres menstruantes, así como la licencia de paternidad para vincularlos a las labores del cuidado.

Para algunas de estas situaciones el Ministerio del Trabajo ha anunciado la expedición de los nueve decretos que desde la primera Conferencia de Nacional del Trabajo, realizada el 8 de septiembre de 2022, acompañado de los dos proyectos de reforma laboral y pensional, le presentamos al gobierno.

Dichos decretos serían:1.Tribunales de arbitramiento. 2.Intermediación laboral. 3.Cuotas sindicales. 4.Servicios mínimos en huelga. 5.Asamblea de trabajadores. 6.Comités de convivencia.  7.Garantías sindicales. 8.Negociación colectiva multinivel. 9.Pactos colectivos.

Insistiremos con respecto a la ley pensional que es necesario elevar al menos, a cuatro salarios mínimos el umbral de cotización obligatorio para el régimen de prima media en Colpensiones, con lo cual pasaríamos del 82% al 95%, el cubrimiento de dichos trabajadores.

Para esta agenda, El Comando Nacional Unitario tiene previsto realizar la IV Conferencia Nacional del Trabajo en este mes de septiembre y cuyos temas serían el balance de la reformas sociales del cambio, los diversos temas que faltan por o que quedaron pendientes, los decretos anunciados por el gobierno y los convenios de la OIT para ser sometidos a ratificación del Congreso.

Y en esta agenda por último estará la negociación del salario mínimo en el mes de diciembre en la Comisión Nacional de Concertación con gobierno, empresarios y trabajadores que de no llegarse a acuerdo, que es lo más seguro, lo hará por decreto el gobierno del cambio.

3- Agenda político electoral

En la política nacional lo que se prevé es un pulso político de mayor envergadura en este último año del gobierno del cambio y muy especialmente en el proceso electoral, en el cual la oligarquía y la extrema derecha intentarán, a todo costo y con el todo vale, regresar a mantener sus mayorías en el congreso y recuperar la presidencia de la república para sus protervas y vengativas intenciones.

Este será el desarrollo en el campo político electoral de una prolongada y enconada lucha de clases, desarrollada en estos tres años del gobierno de Gustavo Petro, donde cada vez más sectores de la población, logran descifrar y entender de que lo que está en juego son de una parte los derechos y los intereses de los sectores populares en contravía de los de los grandes privilegios y poderes económicos y políticos de la oligarquía y la extrema derecha.

Por ello en el proceso electoral los trabajadores deben jugar un papel de primera línea, protagonistas de su historia, para seguir impulsando las transformaciones y el cambio que tanto requieren el país y que para ello, como se ha aprendido la lección en este periodo, es que nos falta, mayor correlación de fuerzas a todos los niveles de los poderes del estado.

Batalla de primera línea será que los trabajadores con su concurrencia y participación, puedan aumentar las fuerzas democráticas, progresistas, populares y de izquierda en el Congreso

Batalla de primera línea será lograr que los trabajadores con su concurrencia y participación, puedan aumentar las fuerzas democráticas, progresistas, populares y de izquierda en el Congreso de la república y que mediante un frente amplio, agrupe la mayor cantidad de fuerzas, inclusive con el centro político del país, para no permitir por ninguna circunstancia, la llegada de la extrema derecha y de los sectores oligárquicos más recalcitrantes.

Este  frente amplio debe estar caracterizado, por el respaldo al gobierno, al programa que en la campaña anterior enarboló Gustavo Petro y la necesidad y conveniencia de que los diversos sectores del frente amplio se unifiquen en un solo candidato único a la presidencia de la República para la primera vuelta y que deberá de ser resuelto en una consulta interpartidista el 8 de marzo.

El protagonismo que han tenido los trabajadores en estos tres años, debe tener también su repercusión en las bancadas del Congreso y allí deben llegar varios trabajadores que reconocidos en los sectores populares y dela clase trabajadora puedan conformar una amplia bancada sindical dentro de los sectores democráticos y de izquierda.

En la CUT Central Unitaria de Trabajadores, cuatro compañeros han anunciado participar como candidatos al senado, en las diversas agrupaciones del frente amplio. Son los compañeros Carlos Rivas, Nelson Alarcón, Edgar Mojica y quien suscribe esta columna y actualmente presidente de la CUT Fabio Arias.

Posdata: mañana 3 de septiembre nos vemos en plantones en todo el país frente a los palacios de justicia y en Bogotá frente a la Corte Constitucional desde las 10 a.m. para exigir no más dilaciones en declarar exequible a ley pensional. ¡Ley pensional ya!

X: @fabioariascut

Del mismo autor: Alerta a la injerencia gringa y a las elecciones 2026

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus