Las dos grandes multinacionales caboneras Drummond y Glencore continuaron exportando carbón a Israel, a pesar de la directriz presidencial de comienzos del año cuando el presidente Petro fijó posición de repudio a la guerra de Israel contra el pueblo palestino en Gaza que prohibía la venta a ese país. Encontraron en su momento como hacer el esguince legal para hacerlo, pero que ya el gobierno bloqueó definitivamente esas exportaciones.
También puede interesarle:
El sindicato de la Drummond en cabeza de Jorge Luis González, se alineó con la empresa gringa y su presidente, Jose Miguel Lianes, quien se opuso a la decisión a del gobierno que tendrá efectos para la carbonera con presencia en el Cesar.
Por ello tomó distancia de otros sindicatos de la industria minera, Sintradrummond se retiró del colectivo sindical integrado por Sintramienergética, Sintracarbón y Sintradem. Jorge Luis González cuestionó el cierre apresurado de la minería del carbón sin una reconversión laboral y económica adecuada, sumado a la prohibición de exportar carbón a Israel, lo que deja en incertidumbre el futuro de miles de trabajadores y las economías regionales del Cesar, La Guajira y Magdalena.
Jorge Luis González Díaz, nacido en el barrio pescadito en Chiriguaná, estudió en jornada nocturna, en electromecánica en Bucaramanga, posteriormente derecho y obtuvo una especialidad en construcción de paz y territorio con máster en derechos humanos. Es uno de los siete hijos de Ramón González y Olga Díaz, aseadora del municipio de Chiriguaná. Además de ser representante legal y presidente de Sintradummond es el tesorero de la Confederación de Trabajadores de Colombia - CTC.
El Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, donde se prohíbe totalmente las exportaciones de carbón a Israel, modifica el anterior Decreto 1047 de 2024, establece una restricción sin excepciones y aplica bajo cualquier circunstancia. Con esto, el gobierno busca, según lo dicho, evitar que el carbón colombiano contribuya a actividades militares en el conflicto de Gaza.
Israel compra cerca de cuatro millones de toneladas al año en el mercado global, y Colombia llegó a ser un importante proveedor, sin embargo, la drástica medida para la industria del carbón en Colombia no afectará en su suministro del mineral, pues Israel sigue adquiriendo carbón en otros mercados, reemplazando a Colombia sin mayores contratiempos en países como Turquía, India, China, Alemania y Estados Unidos. En cambio, el impacto económico directo para Colombia, tras la decisión oficial de prohibir las exportaciones de carbón a Israel, quedó en evidencia cuando las principales empresas productoras del país anunciaron una reducción del 50% en su volumen de producción.
Sintradrummond planteó que, sin medidas de transición adecuadas, las oportunidades laborales actuales corren riesgo y se reduce la posibilidad de generar nuevos empleos en el sector. Por esta razón, Jorge Luis González Díaz instó al Gobierno Petro a abrir espacios de discusión con los trabajadores mineros, en los que se analicen alternativas que permitan preservar la estabilidad económica de las familias vinculadas a esta industria.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA.
— SINTRADRUMMOND (@Sintradrummond1) August 30, 2025
No. 30082025
30 de agosto de 2025. pic.twitter.com/kWmD26mVez
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, enfatizó que la restricción compromete la credibilidad de Colombia ante la comunidad internacional, e indicó que existen altas probabilidades de que partes afectadas busquen indemnizaciones, al existir contratos vigentes con empresas e intermediarios internacionales. A su juicio, con este tipo de decisiones, el Gobierno elimina las salvaguardas que respaldaban al Estado y pone en riesgo la confianza y la seguridad jurídica, elementos que resultan esenciales para atraer y mantener inversión extranjera.
Anuncios.
Anuncios.