Mientras que en Colombia Francia Márquez es ignorada y atacada en África la reciben con honores

Con apoyo del experto viceministro en relaciones internacionales Mauricio Jaramillo, la vicepresidenta logró acuerdos con Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria

Por:
septiembre 05, 2025
Mientras que en Colombia Francia Márquez es ignorada y atacada en África la reciben con honores

Por tercera vez, la vicepresidenta Francia Márquez visitó África. Estuvo en Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria, cuatro países estratégicos para Colombia que busca mirar más allá Europa y Norteamérica en sus relaciones internacionales, en lo que ha llamadp “reconexión con África”.

Esta vez Francia Márquez estuvo acompañada por el vicecanciller para Asuntos Multilaterales. Mauricio Jaramillo Jassir, doctor en ciencia política de la Universidad de Toulouse y profesor de la universidad del Rosario, quien fue el respaldo en las gestiones de una gira que abrió espacios en regiones y acercó líderes poco conocidos por los colombianos.

Lea también: El apoyo incondicional de Francia Márquez se llama Yerney Pinilla Ocoró

Este viaje es la continuación de un esfuerzo sostenido. Entre 2023 y 2024, Colombia ya había dado pasos importantes en su relación con África: abrió embajadas en Senegal y Etiopía, y suscribió cerca de 20 memorandos de entendimiento en áreas como comercio, educación, cultura, conectividad y cambio climático. En esa misma línea, la gira de agosto de 2025 buscó dar contenido concreto a esos compromisos y ampliarlos con nuevos países aliados.

 - Mientras que en Colombia Francia Márquez es ignorada y atacada en África la reciben con honores
La vicepresidenta fue recibida por altos funcionarios en Etiopía, para luego reunirse con el primer ministro de ese país, Abiy Ahmed.

En Adís Abeba, capital de Etiopía,la vcepresidenta  fue recibida en el aeropuerto Bole por la ministra de Salud, Mekdes Daba, y el viceministro de Asuntos Exteriores, Berhanu Tsegaye. En esta primera escala de la gira, encabezó la reapertura de la embajada colombiana en Etiopía, Se reunió con el presidente Taye Atske Selassie, y con el primer ministro Abiy Ahmed, para definir una agenda conjunta y consolidar la presencia de Colombia en el Foro de Cooperación Sur-Sur.

Allí también dialogó con representantes de la Unión Africana, donde se discutió la necesidad de fortalecer la cooperación birregional entre África y América Latina. Este punto es crucial porque Colombia ostenta la presidencia pro témpore de la CELAC, lo que le permite ser puente en el diálogo entre ambos continentes. Para ello, invitó a una reunión ministerial UA-CELAC durante la próxima Asamblea General de la ONU, en preparación de la primera cumbre CELAC-UA de jefes de Estado.

Lea también: Por qué el rol de vicepresidente ha fracasado en Colombia, a pesar de poner muchos votos

En Mozambique, la segunda escala, se reunió en Maputo con la primera ministra María Benvinda Levi. Le dijo que no somos los mayores contaminadores del planeta, pero sí quienes enfrentamos los mayores impactos. E invitó a  Mozambique a acompañar a Colombia en una resolución que va a presentar en la Conferencia del Medio Ambiente de la ONU, en diciembre, sobre reglas y mecanismos para el uso de materiales estratégicos en la transición energética. “Estas reglas no pueden seguir siendo definidas por otros, dejándonos en desventaja”, fue su mensaje.

Francia Márquez
En un encuentro histórico en Maputo, la vicepresidenta Francia Márquez y la primera ministra de Mozambique, María Benvinda Levi, reafirmaron el compromiso de fortalecer los lazos entre Colombia y África.

También invitó a Mozambique a participar en la Cumbre Agraria que se realizará en Colombia el próximo año, enfocada en la soberanía alimentaria y la erradicación del hambre, y solicitó su apoyo para impulsar en Naciones Unidas el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes. En Maputo se llevó a cabo el primer encuentro entre empresarios de Colombia y Mozambique, donde el foco estuvo en el diseño de instrumentos que incentiven el comercio bilateral y aborden desafíos como las brechas logísticas en el transporte de mercancías.

Madagascar fe fue la tercera escala. Allí se reunió con el primer ministro Christian Louis Ntsay, con quien haló de la transformación agrícola y agroindustrial, la justicia climática, el turismo sostenible y sustentable, y las reparaciones históricas. Insistió en promover una coalición con los países africanos frente a una agenda de incidencia y reconocimiento de los “pueblos africanos y afrodescendientes” en la COP30, que se realizará en Brasil en noviembre próximo.

Francia Márquez
En Madagascar, la Vicepresidenta también logró reafirmar lazos de cooperación

Se realizó el Primer Foro de Negocios Colombia-Madagascar, junto a la ministra de Turismo del país africano, Viviane Dewa y el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero, un espacio clave para explorar nuevas oportunidades de negocio para el país. En agroindustria y plantas Vivas, metalmecánica y maquinaria agrícola, y turismo y conectividad aérea, con Ethiopian Airlines como socio natural.

En la última parada de la gira, Francia Márquez Mina lideró la delegación que sostuvo un encuentro con el vicepresidente de Nigeria, Kashim Shettima, donde se suscribió un Memorando de Entendimiento (MOU) sobre consultas políticas. El acuerdo, firmado durante la Reunión Bilateral Nigeria–Colombia y el Foro Empresarial para la Promoción de Inversiones Bilaterales, fue suscrito por el ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, embajador Yusuf Maitama Tuggar, y el viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir.

Francia Márquez
En Nigeria, Francia Márquez participó en el Foro Empresarial Nigeria–Colombia, con el fin de promover la cooperación comercial y explorar nuevas oportunidades de negocios.

Las importaciones de productos nigerianos hacia Colombia han mostrado un crecimiento significativo, pasando de 13 millones de dólares en 2022 a 90,7 millones en 2024. Actualmente nuestras exportaciones se concentran en cueros y pieles, maquinaria, aparatos mecánicos y productos de panadería, pero la idea es ampliarse a sectores estratégicos como energías renovables, agricultura sostenible, industrias culturales, biotecnología y salud. Además de cadenas productivas en cacao, café, agroindustria sostenible e industrias creativas. 

En el plano político interno, el viaje mostró la consolidación del rol internacional autónomo de la Vicepresidencia. Márquez ha impulsado su propia agenda exterior, enfocada en temas de justicia racial, equidad de género, cambio climático y cooperación Sur-Sur. Esta tercera gira reafirmó su liderazgo en el escenario internacional y proyecta una imagen de Colombia más activa en foros multilaterales y en regiones que hasta hace pocos años no eran prioridad para la diplomacia del país.

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus