La carretera secreta que solucionaría el caos de la actual vía al Llano

Una ruta alterna de 262 km entre La Calera y Villavicencio podría aliviar la vía al Llano, impulsar el turismo y el desarrollo, cuidando ambiente y comunidades

Por: Cesar Espinosa
septiembre 11, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La carretera secreta que solucionaría el caos de la actual vía al Llano

Entre montañas, ríos y llanos del oriente de Cundinamarca existe un camino casi secreto: una ruta de 262 kilómetros que conecta La Calera con Villavicencio, atravesando municipios como Guasca, Gachetá, Ubalá, Mambita, Medina y Cumaral, hasta llegar a Restrepo y la capital del Meta. Hoy, buena parte de este trayecto es apenas una trocha, transitable solo en vehículos 4x4, especialmente en el tramo entre Ubalá y Medina.

Una alternativa real ante el cuello de botella vial

Convertir este corredor en carretera nacional aliviaría la presión sobre la única vía principal Bogotá–Villavicencio, históricamente afectada por derrumbes y cierres. La nueva ruta permitiría que el transporte de carga que viene de los Llanos se conecte con la Perimetral de Oriente y salga hacia Sopó, evitando el ingreso a Bogotá. Además, el trazado recorrería todos los pisos térmicos, lo que lo convertiría en un atractivo turístico y un motor de desarrollo para una región olvidada.

El antecedente de la Perimetral de Oriente

La discusión sobre alternativas al Llano no es nueva. El proyecto de la Perimetral Oriental de Bogotá y Cundinamarca, que buscaba conectar desde La Calera hacia Choachí y Ubaque, fue frenado por la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), al identificar irregularidades e incumplimientos normativos.

La suspensión de la licencia ambiental, sumada a un pleito legal entre la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y el concesionario que terminó en un fallo arbitral favorable a este último, llevó a que las obras se detuvieran. Ese antecedente recuerda que una nueva vía al Llano solo será viable si se diseña bajo estándares ambientales y legales sólidos desde el inicio.

Comunidades y medio ambiente: actores clave

El futuro de esta vía no depende únicamente de la ingeniería. La región está llena de cientos de nacimientos de agua y ecosistemas frágiles que deben ser protegidos. Además, los campesinos y habitantes de los municipios tienen una voz que no puede ser ignorada: son ellos quienes conviven con el territorio y quienes también se beneficiarían o se verían afectados por la construcción de la carretera.
Un proyecto de esta magnitud debe contemplar consultas con la comunidad, planes de compensación ambiental y garantías sociales para evitar repetir errores del pasado.

Un debate que Colombia debe abrir

El país no puede seguir dependiendo de una sola carretera para conectar a Bogotá con los Llanos. Esta vía representa resiliencia, seguridad y competitividad nacional, pero también exige un equilibrio con la gente y la naturaleza.

También le puede interesar:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus