Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Actualmente, esa diversidad está representada alrededor de 60 áreas naturales protegidas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Estos espacios tienen características naturales, culturales o históricas especiales. Su objetivo es conservar la diversidad biológica, cultural y natural del país. Ahora, este número aumenta con la protección de la Serranía de Manacacías.
Esta área, de más de 68 hectáreas, se encuentra en la jurisdicción de los municipios de San Martín, Puerto Gaitán, Puerto López y Mapiripán, en el departamento del Meta. En medio de la llanura que caracteriza a dicho territorio, la serranía se impone con sus montañas y sus 12 ecosistemas: sabanas estacionales tropicales, bosques de galería, palmares mixtos, pastizales, matorrales y herbazales, además de una extensa red de cuerpos de agua que mantienen un buen estado de conservación y sirven de refugio a centenares de especies de fauna.
1/3 | Un año del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías: un logro construido con diálogo social, acuerdos intersectoriales y el compromiso de comunidades, academia y Gobierno para su conservación. 🌿🇨🇴 pic.twitter.com/vb2AfrazFo
— Parques Nacionales Naturales de Colombia (@ParquesColombia) February 26, 2025
La Serranía de Manacacías: el nuevo paraíso natural de Colombia
Desde 2010 se inició el camino para que la Serranía de Manacacías obtuviera el estatus de parque nacional, un esfuerzo que finalmente se hizo realidad. A pesar de su tamaño modesto en relación con otras áreas protegidas, alberga una biodiversidad excepcional que la convierte en un verdadero santuario natural.
Detrás de esta importante área de conservación se encuentra The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional sin fines de lucro, dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural, quien fue la encargada de impulsar para que este nuevo Parque Nacional Natural de Colombia pudiese ser reconocido como tal.
En diciembre de 2023, el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Luisz Olmedo Martinez anunció la declaratoria del área protegida número 65 bajo la administración de Parques Nacionales Naturales; Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías.
La creación de este parque es resultado de un acuerdo sin precedentes en el que una treintena de familias vendieron sus tierras al Estado colombiano, permitiendo la protección de ecosistemas únicos que conectan la Amazonía, los Llanos y los Andes.
¡Orgullo patrio!🇨🇴Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías: un lugar mágico en el que el☀️ilumina y da vida a bosques de galería, pastizales, herbazales, esteros y morichales, hoy se convierte en el área protegida #61 del Sistema Parques Nacionales. #ManacacíasÁreaProtegida pic.twitter.com/cNULXeaOEA
— Parques Nacionales Naturales de Colombia (@ParquesColombia) December 2, 2023
Thomas Walschburger, científico jefe de The Nature Conservancy en Colombia, fue clave para la creación de este parque. "Manacacías tiene el doble de especies de aves que otras sabanas de la Orinoquía", explica y resalta que Colombia cuenta con la lista de aves más extensa de todos los países y ocupa el segundo lugar en diversidad de mariposas, con dos nuevos registros geográficos para Colombia y dos nuevas subespecies descubiertas en Manacacías recientemente, según lo recopila el portal de TNC.
Para conseguir la declaratoria del parque, fue necesario reunir 5 millones de dólares. TNC logró atraer a la mesa algunas organizaciones internacionales que pudieran aportar a la causa, ya que el gobierno colombiano no contaba con todos los recursos para poder cerrar el trato con las familias que vivían en este territorio y que, durante décadas, trabajaron para mantenerse, pero también para preservar la serranía.
| Vea también: Como hizo el chef Álvaro Clavijo para hacer de El Chato uno de los mejores restaurantes del mundo
De acuerdo con el diario El País, diversas organizaciones y entidades participaron en los procesos de delimitación, caracterización, negociación y financiamiento. Entre ellas se encuentran ONG como TNC, los institutos Alexander von Humboldt y de Ciencias de la Universidad Nacional, y la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura. Esta última reúne a Parques Nacionales Naturales (PNN), las fundaciones Santo Domingo y Grupo Argos, Wildlife Conservation Society y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). También intervinieron entidades como Cormacarena y el Municipio de San Martín, junto con empresas petroleras con presencia en la zona.
La idea con el trato era que esas familias pudiesen obtener un precio comercial justo. Las familias se mudaron llevándose sus pertenencias y animales; solo dejaron las construcciones desde las cuales, por años, trabajaron para cuidar el paisaje natural que habitaban.
En este parque es posible ver animales como las dantas, pumas, tigrillos, chigüiros, venados y osos hormigueros, además de aves acuáticas.
Serranía de Manacacías, nueva área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. 🇨🇴
— Parques Nacionales Naturales de Colombia (@ParquesColombia) December 4, 2023
¡Conócela! 👇🏼🏞️ pic.twitter.com/lP55EnpEvh
El plan de manejo que establece si el parque servirá para el ecoturismo y qué zonas específicamente podrán recibir turistas está en plena elaboración. Por ello, la Serranía de Manacacías aún no está abierta al público; solo la recorren los guardabosques.
La Serranía de Manacacías representa un hito en la conservación ambiental de Colombia, no solo por su biodiversidad única, sino también por el esfuerzo conjunto entre organizaciones, comunidades y el Estado para proteger este ecosistema. Su designación como parque nacional garantiza la preservación de sus paisajes y especies, asegurando que futuras generaciones puedan conocer y valorar este tesoro natural.

| Le puede interesar:
Anuncios.
Anuncios.