Así será la fiesta en el Día Nacional de la Cultura Llanera en Arauca, Meta, Casanare y Vichada

El llano despertará con café cerrero, joropo y mamona. Estos 4 departamentos celebran este 25 de julio su identidad y su historia

Por:
julio 24, 2025
Así será la fiesta en el Día Nacional de la Cultura Llanera en Arauca, Meta, Casanare y Vichada

Al amanecer del 25 de julio, cuando en muchos lugares del país aún reina el silencio, en el llano ya se hierve el café cerrero. Se afilan las cotizas, se prepara la carne en vara y los primeros arpegios del arpa empiezan a sonar. No es un día cualquiera, es el Día Nacional de la Cultura Llanera, donde destacan su tradición e identidad; una celebración que en Arauca, Casanare, Meta y Vichada se vive con fuerza, orgullo y memoria.

| Lea también: Los proyectos con los que la primera dama de Bolívar le está dando una nueva cara al departamento

Esta fiesta no nació como una simple iniciativa cultural. Su origen se remonta a la participación de los lanceros llaneros en la Batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, cuando bajo el mando del coronel Juan José Rondón, los hombres de la sabana fueron claves en la lucha por la independencia de Colombia. Este hecho simbólico sirvió como argumento para que la fecha se convirtiera primero en una ordenanza departamental en Arauca en 2001, y más tarde, en la Ley 1907 que elevó la conmemoración a carácter nacional.

Hoy la celebración desborda lo institucional. El joropo, los cantos de vaquería, el zapateo, las tradiciones orales y la comida típica se convierten, por unas horas, en lenguaje común para miles de personas que reconocen en el llano algo más que un paisaje: una forma de ser.

Arauca: el corazón de la fiesta

En Arauca, la celebración tiene sabor a pueblo y olor a fogón. Este año, bajo el lema “Familia llanera, unión y fuerza”, la Gobernación de Arauca, liderada por el ingeniero Renson Martínez Prada, ha desplegado una agenda que abarca desde talleres para la niñez hasta espacios para emprendedores.

Las actividades comenzaron desde el 12 de julio, pero el día central será el 25 de julio, a las 4:00 a.m., con la tradicional toma de café cerrero en la Plaza del Llanero, ubicada en la sede de la Asamblea Departamental. Más tarde, a las 8:00 a.m., arrancará la gran cabalgata desde el barrio Pedro Nel Jiménez, mientras en la avenida Juan Isidro Daboín se desarrollarán muestras gastronómicas, culturales y artísticas, con participación de familias raizales, sabedores y músicos.

@gobarauca #DíaDelLlanero | Este 25 de Julio celebramos al hombre y la mujer de alma recia. Este día nos invita a exaltar la esencia del llanero, ese que inicia su jornada con un café cerrero y termina al anochecer, luego de cumplir con sus faenas. Con este poema del maestro Cholo Valderrama, rendimos homenaje a quien vive y ama su tierra con orgullo, sombrero bien puesto y mirada firme hacia el horizonte. #Arauca #Llano #Llanero ♬ sonido original - Gobernación de Arauca

Desde las 4:00 p.m., en la tarima principal, se presentarán artistas locales y nacionales, en un evento gratuito pensado para todos los públicos. Además, la jornada contará con juegos tradicionales, espacios para la niñez y una feria comercial que busca dinamizar la economía regional.

Casanare: arte, cultura y sabor llanero

En Casanare, la celebración transcurre bajo el marco del Gran Festival de Arte, Cultura y Sabor Llanero, impulsado por la Gobernación y la Alcaldía de Paz de Ariporo. Allí, el énfasis está en la oralidad y la memoria, con el conversatorio “Tiempos de la sabana: identidad y patrimonio oral de Casanare”, que reunirá a gestores culturales, académicos y portadores de tradición en el auditorio municipal.

Este encuentro busca resaltar que la identidad llanera no solo se baila, también se cuenta: en los cantos de ordeño, en las historias de sabana, en los mitos y relatos que se transmiten entre generaciones.

Meta y Vichada: la fuerza del joropo y la tierra

En el departamento del Meta, cuna del joropo moderno, desde Villavicencio hasta Puerto Gaitán, se realizan actividades culturales, muestras artísticas y festivales gastronómicos que reúnen a familias enteras en torno a lo que significa ser llanero. El respaldo institucional ha sido clave para mantener viva la celebración.

En Vichada, uno de los territorios más diversos y rurales del país, las comunidades también se suman a esta fecha, integrando las expresiones del llano con las tradiciones indígenas, en un tejido cultural que resiste al aislamiento geográfico.

Día Nacional de la Cultura Llanera

El Día Nacional de la Cultura Llanera es entonces una victoria de la memoria sobre el olvido. Es el resultado del esfuerzo colectivo de líderes comunitarios, académicos, gobernantes y artistas que han comprendido que el llano no es un decorado, sino un actor central en la historia de Colombia. Por eso, la Ley 1907 no solo oficializó el Día Nacional de la Cultura Llanera. También instó a las autoridades a desarrollar planes de salvaguarda, reforzar la identidad regional y proyectar al llano como motor de desarrollo cultural del país.

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus