Así son las rutas de grafitis en Bogotá: paredes que cuentan historias de la ciudad

Desde murales en Ciudad Bolívar hasta los rincones de La Candelaria, la capital se ha convertido en una galería de arte donde artistas han plasmado sus creaciones

Por:
febrero 20, 2025
Así son las rutas de grafitis en Bogotá: paredes que cuentan historias de la ciudad

Los grafitis y murales se han convertido en un sello de identidad cultural de Bogotá. A través de esas expresiones urbanas, colectivos de artistas emergentes han transformado espacios públicos en lienzos, creando un contraste visual que le da una nueva dimensión a la capital y que se han convertido en un interesante atractivo turístico, sobre todo para los visitantes internacionales. Se trata del 'Distrito Grafiti', iniciativa de la Alcaldía en la que cientos de murales, en todos los puntos de la ciudad, cuentan historias a través de sus paredes.

"El arte urbano responsable es un proceso en el cual nos hemos preocupado por formar a las nuevas generaciones. Les hablamos de darle el valor a cada lugar que pintamos. Los espacios con esta estética pueden solucionar conflictos", le comentó 'Fode Barrio', del colectivo Demental y ABM, al Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

Con esta iniciativa se han logrado cambiar percepciones que asociaban el arte urbano con el vandalismo, pues se ha demostrado que estas manifestaciones logran transformar ciertas realidades sociales a punta de color, creatividad y talento.

Distrito Grafiti Bogotá

"El entorno cambia porque la calle se llena de color. Las personas pasan y paran a tomarse fotos o videos desde los carros", añadió 'Fode Barrio', uno de los tres artistas que plasmaron su obra en las fachadas de la Avenida Comuneros —o calle sexta, en el centro de la ciudad— uno de los puntos más visitados del 'Distrito Grafiti'.

| Vea también: La gastronomía: gran apuesta para impulsar el turismo en Bogotá

Ciudad Bolívar, en el sur de la ciudad, es uno de los sectores más representativos para contemplar estas obras de arte. Tanto así, que hay agencias de viajes que se encargan de organizar visitas guiadas. Allí, personajes como Michael Esteban Rojas, más conocido como 'May Rojas', se destacan no solo por su talento, sino también por la manera en que sus obras contribuyen al reconocimiento de Bogotá como un lugar donde el arte es accesible.

"Me ha encantado la oportunidad de representar a Bogotá en un evento tan importante. Cada trazo es un homenaje a nuestra biodiversidad, nuestras calles llenas de historia y la riqueza cultural que nos define como destino único", expresó ‘May’, uno de los artistas invitados a la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en Madrid en enero de 2025.

Grafitis en Bogotá
Artista Urbano y Contemporáneo May Rojas. Foto: Juan Amarú Rodríguez - Archivo IDT

En la capital española, Andrés Santamaría, director de la Oficina de Turismo de Bogotá, enfatizó la importancia de promover el turismo en toda la ciudad. "Bogotá, en sus 20 localidades, tiene un potencial turístico importante que mostrar a los visitantes. Ciudad Bolívar es un claro ejemplo de cómo el arte y el turismo pueden generar nuevas oportunidades para la comunidad", afirmó.

A recorrer la ciudad a través de sus paredes

Aunque Ciudad Bolívar ha sido reconocida como epicentro de los grafitis en Bogotá, la ciudad ofrece una gran variedad de lugares donde el arte urbano florece. Desde las localidades más conocidas como La Candelaria hasta rincones menos explorados como Puente Aranda y Suba, el grafiti ha encontrado un hogar permanente. Cada zona de Bogotá tiene su propia dinámica, y en cada una de ellas, el grafiti actúa como un reflejo de sus habitantes, sus historias y sus sueños.

Entre los lugares más destacados se encuentran la Calle 26, un corredor vial donde los murales cubren las fachadas de edificios y construcciones cercanas, generando una especie de galería de arte al aire libre. En la zona de Santa Fe, el arte urbano se mezcla con la arquitectura histórica, creando un contraste que atrae tanto a turistas como a locales. Además, el Parque Metropolitano Simón Bolívar, con sus paraderos y alrededores, se ha convertido en un lugar clave donde el grafiti ha encontrado espacio para brillar.

Los parques zonales de Bogotá también han sido testigos de este fenómeno. En lugares como el Parque Simón Bolívar, El Tunal, el Parque de la 93 y el Parque El Chicó, el grafiti se ha integrado de manera natural en el paisaje, convirtiéndose en una propuesta que invita a los visitantes a detenerse y reflexionar sobre el mensaje detrás de cada mural.

Estos recorridos no tienen ningún costo —a menos que se contrate una agencia de viajes— y se puede llegar en transporte público como TransMilenio o el SITP. En Bogotá, el arte nunca está lejos, está en cada esquina, en cada pared, esperando ser descubierto y admirado.

| Le puede interesar:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus