Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores- CUT. Representante de los trabajadores ante la OIT-CSI-CSA. Ingeniero Químico de la Universidad Nacional. Comentarista en programas de opinión. @fabioariascut
Una fuerte movilización social y política para responderle al gobierno sus anunciadas reformas de marzo, respaldar el pliego de emergencia, candidato único para la primera vuelta presidencial
Entre el 14 % de los trabajadores y el miserable 2 % de gobierno y empresarios se negocia el aumento: o viejo recetario neoliberal o acciones distintas para resultados diferentes
Hay un problema grave de demanda: no hay consumo ni compradores, la población no tiene plata y está pasando hambre. Salarios más altos pueden avivar el motor del crecimiento
Para salir de la crisis nos proponen la receta de hace 30 años que ha hecho agua y que con la pandemia profundizó la debacle económica, social y laboral
Fuerte batalla política entre defender el Estado de derecho, o cambiarlo por uno que centralice más poderes en el ejecutivo, debilite la rama judicial, el Congreso, y derogue el acuerdo de paz
El común denominador de la actitud del gobierno ha sido la negación de las peticiones, estigmatización, represión y, con los empresarios, intransigencia a dialogar y negociar
El decreto es una regresiva y profunda reforma laboral y pensional que carcome los ingresos de los trabajadores, acaba las pensiones, y los reduce a la esclavitud laboral
Mientras no haya rebrote de covid-19, octubre y noviembre serán los meses para canalizar la protesta y exigir derecho a la vida, la paz, reforma policial, atención al pliego de emergencia…