Hijo de un médico veterinario cordobés quien fue gerente del ICA, Samir José Abisambra, llegó a Bogotá siendo un niño de 7 años. Y aquí se quedó. Estudió en el colegio Nuevo Campestre y terminó derecho en la Universidad de la Sabana a estudiar derecho y fue su papá quien lo acercó a la política. Empezó como alcalde local de Suba en la administración del exalcalde Lucho Garzón y se enrutó, es uno de los cuatro costeños que pisan duro en el concejo de Bogotá.
Ocupó varios cargos a nivel Distrital pero el brinco grande lo dio cuando la personera de Bogotá Carmen Teresa Castañeda lo nombró Secretario general en 2016 de donde salió para probarse electoralmente como Representante a la Cámara por el Partido liberal. No tuvo éxito y optó por el concejo. Salió sin dificultad de la mano de Horacio José Serpa y lleva ya dos periodos logrando incluso la Presidencia del cabildo y el respaldo suficiente para modificar el reglamento interno de la corporación. Está listo para aspirar al Congreso en el 2026.

Proveniente de una familia raizal del Cesar, Juan David Quintero, actual vicepresidente del Concejo nació en Bogotá, pero es un puro vallenato. Es uno de los concejales más jóvenes, con 32 años y probó su liderazgo atravesándosele a la intención de Gustavo Petro como alcalde de a acabar con los colegios por concesión. Y lo logró.
Siendo concejal de Bogotá, Miguel Uribe Turbay lo impulsó para que se lanzara a la JAL de Usaquén y así comenzó su camino electoral. Uribe Turbay fue nombrado Secretario de gobierno del alcalde Enrique Peñalosa y desde el cargo le dio un empujón clave a Quintero en su primera aspiración a concejal en el 2019, pero fue solo en el 2023 cuando logra coronar con el apoyo de En Marcha, el grupo del exsenador Juan Fernando Cristo. Estudió Derecho en Los Andes y tiene la mira puesta en la Alcaldía de Bogotá.
Uno de los más veteranos concejales de Bogotá, Armando Gutiérrez, es puro caribe. Oriundodel municipio de Fundación en el departamento del Magdalena, llegó a Bogotá en 1977 a estudiar derecho en El Externado y lo picó la política contagiado por su papá José Ramón González quien dos veces fue Alcalde de Fundación por el Partido Liberal. Llegó al concejo en el, 2001 y se quedó. Siempre ha militado en el partido Liberal y no tiene entre sus planes dejar la curul en donde se siente cómodo o apoyando a los alcaldes o haciéndoles oposición, sabe moverse en todas las aguas.
El toque sucreño lo da el concejal Rolando González. Llegó de Sincelejo a los seis años, estudió en el Gimnasio del Norte y terminó derecho en la universidad Sergio Arboleda. Se las rebuscaba vendiendo dulces en la universidad y después de varios trabajos, en la Registraduría contando firmas, en la Fiscalía y Procuraduría se le pegó al País que soñamos de Enrique Peñalosa e intentó llegar sin éxito a las Juntas Administradoras locales. Intentando llegar al Concejo en el 2015 se lanza por Cambio Radical y consigue la curul, siguiendo los pasos de su abuelo por el lado materno Rolando García quien fue Alcalde del municipio de Sampués Sucre. Llegó al concejo de 31 años y ya completó 3 períodos consecutivos y su plan es dar el salto a la política nacional en el Congreso.

Cuatro concejales con raíces caribes pero arraigados en Bogotá una capital que reúne colombianos de todas las regiones donde cada vez más son menos los cachacos de pura cepa.
Anuncios.
Anuncios.