Desde Aracataca hasta la Sierra: así será la mega fiesta para celebrar los 500 años de Santa Marta

Con cultura, comida, y conciertos de Carlos Vives y Elder Dayan como estrellas la ciudad más antigua del país conmemorará su quinto centenario

Por:
julio 27, 2025
Desde Aracataca hasta la Sierra: así será la mega fiesta para celebrar los 500 años de Santa Marta

En 1525, a orillas del mar Caribe, los españoles fundaron Santa Marta. Hoy, cinco siglos después, la ciudad celebrará su aniversario 500 con una agenda que mezcla historia, identidad, espiritualidad y cultura viva. Las celebraciones no solo tomarán las calles de la capital del Magdalena, sino que también llegarán a varios municipios del departamento con actividades que van desde ferias gastronómicas hasta rituales indígenas y conciertos multitudinarios.

| Le puede interesar: Así será la fiesta en el Día Nacional de la Cultura Llanera en Arauca, Meta, Casanare y Vichada

El acto central será encabezado por el presidente Gustavo Petro, quien estará en Santa Marta el 29 de julio junto a líderes locales, gobernadores del Caribe, artistas y siete pueblos indígenas, incluidos los cuatro de la Sierra Nevada: arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos.

Pero más allá de la presencia del jefe de Estado, lo que marcará la diferencia es el espíritu del evento: no es solo una celebración, sino una reflexión sobre lo que ha significado este territorio para la historia, la diversidad y la cultura colombiana.

Un festejo que une a todo el Magdalena

Aunque el epicentro será Santa Marta, el departamento entero se sumará a la conmemoración. Pueblos como Ciénaga, Aracataca, Pivijay y Plato han organizado actividades culturales, ferias productivas, conciertos, caminatas históricas y exposiciones que buscan aprovechar el flujo turístico y darle visibilidad a su riqueza local.

En Aracataca, la tierra de Gabriel García Márquez, habrá recorridos inspirados en el realismo mágico, mientras que, en Ciénaga, la música tradicional será protagonista con agrupaciones de tambora, bullerengue y vallenato raíz.

Además, desde la Gobernación del Magdalena se ha promovido una Feria del Magdalena Vive, que incluirá eventos en plazas públicas, mercados campesinos y una agenda académica que reflexionará sobre el desarrollo sostenible del departamento.

A esto se suma el primer Festival Cultural Macondo, que se realizará en Aracataca el 2 y 3 de agosto. Esta iniciativa, organizada por la Fundación Pares y Asosalas, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Gobernación del Magdalena, pondrá a este municipio en el centro de la escena cultural. Durante dos días, habrá música, cine, literatura y una oferta gastronómica con lo mejor de la región, rindiendo homenaje a la tierra del Nobel de Literatura.

Santa Marta

El evento más simbólico será el acto espiritual que preparan los pueblos indígenas en la Sierra Nevada. Antes del 29 de julio, habrá rituales de armonización del territorio, liderados por mamos y sabedores ancestrales, como forma de limpiar energéticamente la región ante una fecha histórica.

El día central, el presidente Petro encabezará la ceremonia en el Parque de los Novios, junto a alcaldes y comunidades. También se realizarán actividades en sitios icónicos como la Quinta de San Pedro Alejandrino —donde murió Simón Bolívar—, el Camellón de la Bahía y la playa Los Cocos, que acogerá un festival de música afrocaribeña.

Planes imperdibles para quienes visitan Santa Marta

Quienes lleguen a Santa Marta durante esta semana podrán disfrutar no solo de la conmemoración oficial, sino también de planes turísticos complementarios como:

  • Visitar Taganga, Minca o el Parque Tayrona, que estarán incluidos en rutas especiales por los 500 años.
  • Recorrer las rutas gastronómicas de pueblos cercanos como Guachaca o Buritaca, donde se mezclarán sabores indígenas, afro y campesinos.
  • Participar en conversatorios con escritores y artistas locales que hablarán del Magdalena profundo.
  • Asistir a las actividades artísticas en la Quinta de San Pedro Alejandrino, con entrada libre durante toda la semana del aniversario.

Los 500 años de Santa Marta no son solo una fecha. Son una oportunidad para pensar en el futuro desde la memoria. Por eso, además de la fiesta, habrá espacios para debatir el presente y los desafíos del Caribe colombiano: el cambio climático, la sostenibilidad, la equidad social y el reconocimiento de las comunidades que han cuidado el territorio por siglos. El Magdalena no celebra solo un aniversario. Celebra su identidad y su resistencia.

| Lea también:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus