Investigadores de la Universidad Icesi han desarrollado AJICAP, un bioproducto a base de ají que está transformando la alimentación avícola en Colombia. Este aditivo natural busca reemplazar los químicos sintéticos y promotores de crecimiento utilizados en la dieta diaria de pollos y gallinas, promoviendo una avicultura más sana, sostenible y de mayor calidad.
AJICAP, fruto de cinco años de trabajo entre la academia, la ciencia y la industria, mejora la salud de las aves al fortalecer sus defensas y digestión. Esto se traduce en un crecimiento más eficiente, aves más sanas y una pigmentación natural mejorada en la carne y los huevos, impulsando una producción avícola orgánica de alto valor.
La clave de este descubrimiento radica en una peculiaridad biológica como explica Guillermo León Montoya, profesor del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Biomédicas y Veterinarias de la Universidad Icesi e investigador principal del proyecto: “las aves pueden comer ají sin inmutarse mientras los humanos sudamos y hasta lloramos con un solo bocado, la respuesta está en millones de años de coevolución. A diferencia de los mamíferos, las aves no tienen receptores sensibles a la capsaicina, el compuesto que hace arder los ajíes. Esta peculiaridad no es casualidad, mientras que el picante aleja a los mamíferos que podrían triturar las semillas y destruirlas, las aves, inmunes al ardor, las consumen y luego las dispersan intactas en nuevos territorios. Así, el ají se asegura de esparcir su descendencia con aliados alados, en un pacto silencioso de beneficio mutuo. Yo te proporciono salud si esparces mi genética. AJICAP es un verdadero avance para la avicultura colombiana.”
Tradicionalmente, la expansión de la avicultura en el país, al igual que en el resto del mundo, ha estado ligada al uso intensivo de antibióticos y químicos sintéticos para prevenir las enfermedades bacterianas que aumentan en los cobertizos de espacios reducidos donde se desarrollan las aves y en algunos casos, como promotores del crecimiento para una mayor producción y rentabilidad. Sin embargo, su uso indiscriminado ha generado preocupación por la resistencia antimicrobiana, su impacto en la salud pública y el impacto ambiental. AJICAP se presenta como como la solución natural para una avicultura más sostenible, productiva y saludable, abriendo un camino de alto valor agregado para la economía agrícola nacional.
La avicultura en Colombia se destaca como uno de los sectores más dinámicos de la economía agropecuaria. La participación del sector avícola en el renglón de ganadería del PIB en el primer trimestre de este año alcanzó un 38.97 %, y registró un crecimiento del 8.8 % en su producción física. Esto se traduce en un aumento de 704.574 toneladas de huevo y pollo en el primer trimestre de 2024 a 766.649 toneladas en el mismo periodo de 2025. Además, en 2024, su producción anual, según datos de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), superó los 18 mil millones de huevos y los 1,8 millones de toneladas de pollo.

Colombia, con su vasto potencial agropecuario, busca impulsar sus exportaciones a través de la sofisticación de la producción industrial. En este camino, la investigación de la Universidad Icesi, con el respaldo de organizaciones líderes del sector como Hugo Restrepo & Cía, AGROSAVIA y el Grupo BIOS, reveló un avance significativo para la industria avícola: el ají como un aditivo fitogénico. Este hallazgo no solo promete mejorar la producción, sino también abrir nuevas puertas para la sostenibilidad y la competitividad en el mercado global.
Camilo Restrepo, presidente de Hugo Restrepo & Cía, líder nacional con más de 40 años de experiencia en transformación de ajíes, describe esta alianza como una “apuesta integral por la bioeconomía que fusiona ciencia, tecnología, industria y desarrollo rural. Estamos construyendo un modelo de integración que genera valor económico, social y ambiental, lo que nos permite asegurar una producción robusta con proyección internacional y posicionar a Colombia como un referente latinoamericano en innovación agroalimentaria”.
Este proyecto es un reflejo del compromiso de la Universidad Icesi con la investigación aplicada y su profunda conexión con el sector empresarial. Gracias a esta sinergia fue posible no solo transformar el ají colombiano en un insumo de alto valor, sino también impulsar así la cadena hortofrutícola nacional. La innovación es fundamental para la Universidad Icesi, ya que genera conocimiento que impacta positivamente la formación de sus estudiantes y el desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general, demostrando el poder de la ciencia al servicio del país.
Este trabajo también ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, bajo el contrato 80740-451-2021 y las organizaciones que hacen parte de este programa de bioeconomía: el Grupo BIOS, la empresa Hugo Restrepo & Cía (chiles jalapeño, habanero y cayena para la industria alimentaria), la Institución de Educación Superior de Buga Utedé y el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación basada en nuestra agrobiodiversidad.
Le podría interesar: Los paisas dueños de Antillana, los empresarios que se la juegan para Semana Santa
Anuncios.
Anuncios.
