Opinión

El candidato a la presidencia que llegue solo a la primera vuelta, pierde

Existen hoy 75 precandidatos a la presidencia, 38 por los partidos y 37 por firmas, casi todos con la marca de la fugacidad.

Por:
julio 22, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

El calendario electoral colombiano está lleno de oportunidades y obstáculos para los candidatos. El que se equivoque pierde. De hecho, cualquiera puede inscribirse, pero quien lo haga empieza una carrera de obstáculos difícil de salvar. Para empezar, los candidatos que se inscriben por firmas, y los hay de peso político: Claudia López, Vicky Dávila, David Luna, Daniel Oviedo y Mauricio Cárdenas, deben reunir cada uno 635.000 firmas que equivalen al 3% de los votos válidos de la pasada elección presidencial. Para ello deben presentar a la registraduría antes del 17 de noviembre al menos el doble pues se calcula que la mitad no son aceptadas por errores en la recolección. Es una tarea difícil y costosa donde la mayoría de los 37 hasta ahora inscritos, se quedarán en el camino.

Quienes pasen ese obstáculo tendrán que esperar hasta el 8 de marzo de 2026 cuando se realizarán las elecciones parlamentarias, para formar coaliciones con otros partidos pues la ley permite que en esa fecha haya consultas interpartidistas. La ventaja es que podrán hacer campaña desde su inscripción, pues la campaña presidencial comienza legalmente el 31 de enero, las desventajas son que van en solitario, tendrán que financiarse y competirán con candidatos respaldados por poderosas organizaciones partidistas.

Para los candidatos que van respaldados por partidos y movimientos, hasta ahora hay 38, la ley les permite participar en una consulta interna de sus organizaciones políticas que tendrá lugar el 26 de octubre próximo. Dichas organizaciones deben anunciar a la Registraduría la intención de hacerlo antes del 26 de julio, o sea ya, y tendrán hasta el 26 de septiembre para arrepentirse. La consulta del 26 de octubre es vital para los partidos y movimientos organizados porque quien gane esa consulta se convierte en un candidato con respaldo, puede iniciar en forma su campaña sin esperar hasta las consultas de marzo y saca del juego a los perdedores quienes deben apoyar al ganador, reduciendo sustancialmente la baraja.

Dichas organizaciones deben anunciar a la Registraduría la intención de hacerlo antes del 26 de julio, o sea ya, y tendrán hasta el 26 de septiembre para arrepentirse

El Centro Democrático se debate entre participar o esperar hasta el 8 de marzo. Si espera, se debilitaría el partido que llegaría con varios candidatos, con la primera vuelta encima y sin posibilidad de hacer alguna coalición, aunque hay una ventana entre el 18 y el 20 de marzo para que quien haya ganado la consulta pueda hacer coaliciones con otros candidatos de derecha como Vicky Dávila, por ejemplo. Lo sensato es que participe en la consulta de octubre.

Si el Pacto Histórico consigue que el Consejo Nacional Electoral le reconozca personería jurídica como partido, uniendo a la Colombia Humana, la Unión Patriótica, el Partido Comunista y el movimiento Progresistas, podría ir a la consulta del 26 de octubre y el ganador, que las encuestas hacen prever sería Gustavo Bolívar, iría a la consulta interpartidista propuesta por Roy Barreras en marzo con otros grupos de centro izquierda que hayan llegado hasta esa fecha, ninguno por lo que también muestran las encuestas con más votos que Bolívar. Si no logra su personería todos los candidatos del Pacto histórico irían a congestionar aún más la consulta interpartidista de marzo.

Y para el centro, que ya está unido para las elecciones parlamentarias en la coalición ¡Ahora Colombia! entre el Nuevo Liberalismo, Dignidad y Compromiso, de Sergio Fajardo, y el Mira, le tocará, si como coalición no puede ir a la consulta del 26 de octubre, esperar hasta marzo para elegir un candidato que las encuestas hacen prever sería Sergio Fajardo, y utilizar la ventana de oportunidad entre el 18 y el 20 de marzo para armar una coalición con una candidata fuerte como Claudia López, quien llega por firmas. Esa sería una opción real de pasar a la segunda vuelta, en la cual por lo pronto el Pacto Histórico ya tiene un puesto fijo. En todo ese confuso panorama solo hay una cosa clara: el candidato que llegue solo a la primera vuelta, pierde.

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus