El choque entre la ministra de Transporte, María Rojas, y el alcalde Galán por 269 buses eléctricos

María Fernanda Rojas: Bogotá no ha cumplido con los requisitos exigidos por el Ministerio en el proceso para adquisición de los 269 buses eléctricos.

Por:
abril 08, 2025
El choque entre la ministra de Transporte, María  Rojas, y el alcalde Galán por 269 buses eléctricos

El 9 de noviembre de 2024, la gerente de TransMilenio María Fernanda Ortiz anunció la publicación de los prepliegos de la primera etapa de la fase 6 del sistema integrado de transporte público de Bogotá, para la adquisición de 269 buses eléctricos, de los cuales 157 serían articulados y 112 biarticulados con un costo estimado de 1.5 billones de pesos, con una cofinanciación del Gobierno Nacional el cual aportaría $938.000 millones que corresponde al 62,5% y la Alcaldía de Bogotá aportaría el 37,5% es decir $564.000 millones.

 - El choque entre la Ministra de transporte María Rojas y el Alcalde Galán por 269 buses eléctricos.

Los 1.5 billones de pesos, se destinarían para la compra de los vehículos eléctricos y a la adecuación de la infraestructura necesaria que garantice el mantenimiento, abastecimiento y parqueaderos para los 269 buses que entrarían en funcionamiento en las Troncales de la avenida 68, avenida ciudad de Cali, segunda y tercera fase de TransMilenio de Soacha.

Según la gerente de TransMilenio María Fernanda Ortiz Carrascal, los vehículos entrarían en operación a finales de 2025, principios de 2026 y reducirán en unas 26 toneladas anuales de las emisiones de CO2, mejorando la calidad del aire de la ciudad y la salud de más de 2 millones de usuarios del sistema.

Ortiz Carrascal aseguró que la nueva flota de buses aumentará en 12% la capacidad del sistema, con el ingreso de 10 nuevas rutas, 3 de ellas en el municipio de Soacha, la fase 6 del sistema integrado de transporte Publico de Bogotá, contempla la incorporación de 613 Buses eléctricos de cero y bajas emisiones para los nuevos corredores viales entre 2025 y 2030, incluyendo las vías de alta demanda como la avenida 68, la calle 13 y la avenida ciudad de Cali.

El choque entre el Gobierno Nacional y Distrital

Sobre el tema, el Alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán le dijo al presidente Gustavo Petro que, la administración distrital ya estaba lista para recibir los 269 buses eléctricos cofinanciados por el Gobierno Nacional, porque la ciudad ya estaba avanzando en un tipo de transporte multimodal digno y sostenible, la primera línea del metro de Bogotá lleva un avance por encima del 50%, el cable de San Cristóbal lleva más del 60% de avance, las 2 nuevas troncales están en obras y las fases 2 y 3 de TransMilenio que mejoraran la conexión con el Municipio de Soacha.

Todos esos corredores viales necesitan nuevos buses, nuestro plan es que los nuevos vehículos sean 100% eléctricos, y eso coincide con el plan de Desarrollo del presidente Petro que, en su artículo 172, le permite al Gobierno Nacional cofinanciar la compra de nuevos buses eléctricos de todas las ciudades del país y ya llevamos varios meses en la misma discusión con varios de sus ministros, quienes han dicho que van por buen camino, pero según Galán se está agotando el tiempo.

 - El choque entre la Ministra de transporte María Rojas y el Alcalde Galán por 269 buses eléctricos.

Galán aseguró que el distrito está dispuestos a aplazar las vigencias futuras de la calle 13 por un año para que el Gobierno Nacional pueda cumplirle a Bogotá con la compra de los nuevos 269 buses eléctricos, por ello le insiste al presidente Petro, que llegó la hora de electrificar la flota de buses y en Bogotá están listos.

La ministra de Transporte María Fernanda Rojas le respondió al alcalde Galán y dijo que, el Presidente Gustavo Petro está muy comprometido con la nueva flota de buses eléctricos, pero no solo para Bogotá, sino para todo el país con 4.424 buses de los cuales 269 son para la ciudad de Bogotá.

Según la funcionaria los vehículos que necesita Bogotá representa el 2.5% de los buses que tiene el sistema integrado de transporte público de la ciudad que son unos 10.572 buses de servicio público. Sin embargo existe una serie de requisitos que se deben cumplir por parte del Gobierno Distrital que desde pasado mes de noviembre, el ministerio le dijo a la alcaldía que se debían cumplir.

Rojas Mantilla aseguró que, uno de esos requisitos fundamental es que la junta directiva de TransMilenio debe cumplir lineamientos de Gobierno corporativo que, de acuerdo con la Ministra, no se ha cumplido, otro es la factibilidad legal y financiera, tampoco se ha cumplido, el modelo operacional del sistema si lo cumplieron, pero en su gran mayoría no se han cumplido.

Le puede interesar: Un pereirano dueño de Busscar compite con la brasileña Marcopolo armando buses de Transmilenio

Por eso, la Ministra de Transporte María Rojas Mantilla le pidió al alcalde Galán que haga las mesas técnicas y entreguen los documentos que se exigen y de esa forma se puede continuar con el proceso, porque "somos los más interesados esto llegue a puerto seguro", afirmó la funcionaria.

De acuerdo con algunos expertos en le tema de transporte como Darío Hidalgo, los requisitos que pide el gobierno como el de Gobierno corporativo en la junta directiva de TransMilenio es que, esa junta directiva tenga mayorías del Gobierno Nacional para poder poner gerente y eso no lo permitirá el alcalde Galán, teniendo en cuenta que no se justifica el 2.5% de la flota del sistema y perder el control de TransMilenio.         

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus