Barrios sin transporte digno, hospitales lejanos, empleo escaso, parques abandonados, jóvenes sin oportunidades. Nos hemos acostumbrado a vivir en ciudades que agotan en lugar de acompañar, que excluyen en lugar de integrar.
Pero hay otra forma de gobernar, y ya se aplica en varias partes del mundo. Se llama “desarrollo local”, y puede transformar la vida de millones de colombianos si, y solo si, los ciudadanos se informan, se organizan y exigen. “Una ciudad que no escucha a su gente, termina construyendo para nadie”, Ana Lucía Herrera, urbanista barranquillera
La OCDE: una fábrica de ideas que sí funcionan para mejorar tu ciudad
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es una alianza de 38 países que comparten conocimientos, experiencias y buenas prácticas para mejorar la vida de la gente. Colombia hace parte desde 2020.
Es una escuela internacional de soluciones que funcionan, basada en evidencia y resultados. Uno de sus enfoques más poderosos es el desarrollo local: una manera de gobernar desde el territorio, con la comunidad, para resolver problemas reales de forma práctica y cercana.
“El desarrollo no llega en helicóptero: nace en el barrio y se construye desde abajo”, Andrés Rodríguez-Pose, experto OCDE
Barranquilla será epicentro del Encuentro Internacional de Desarrollo Local
Del 8 al 11 de julio de 2025, Barranquilla será sede del Encuentro Internacional de Desarrollo Local Sostenible, respaldado por la OCDE, el Departamento Nacional de Planeación-DNP, gobiernos locales y expertos de América Latina y Europa.
Durante cuatro días se hablará de: ciudades que crean empleo local con innovación, comunidades que transforman su entorno desde la base y gobiernos que escuchan más y prometen menos.
“El futuro no se planea desde un escritorio en Bogotá, se construye en los barrios”, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda
¿Qué es el desarrollo local?
Es mucho más que hacer obras. Es entender que el progreso empieza por lo que vives cada día en tu barrio. Es cambiar la lógica del cemento por la de la dignidad cotidiana.
Cuando hablamos de desarrollo local hablamos de: más empleo cerca de casa, servicios públicos descentralizados, transporte eficiente pensado por zonas, educación conectada con la realidad del barrio, y recuperación de espacios públicos con participación comunitaria.
“No se trata solo de gobernar bien, sino de gobernar con la gente”, Yenny Tovar, lideresa comunitaria en Soacha
¿Cómo mejora tu vida el desarrollo local?
Menos tiempo perdido en transporte, más vida para ti. En ciudades como Bogotá, Barranquilla o Cali, una persona puede gastar hasta 1 hora y 20 minutos diarios solo en desplazarse. Eso significa más de 40 días completos al año perdidos entre trancones y buses (DANE, 2023).
Ejemplo práctico:
Si un joven consigue empleo o estudio en su barrio, puede ahorrar hasta 2 horas al día. Eso es tiempo para su familia, su salud mental o su emprendimiento.
Más empleo local, menos pobreza y menos informalidad
6 de cada 10 trabajadores en Colombia son informales (DANE, 2024). Muchos viven del rebusque, sin seguridad social ni apoyo del Estado.
Ejemplo exitoso:
Medellín entre 2016 y 2019 aplicó la metodología OCDE con su programa “Rutas de Formalización”. Resultado: 2.846 negocios legalizados, 5.200 emprendedores capacitados y más de 2.300 empleos nuevos en sectores populares. Un modelo que ya se replicó en Manizales, Pereira y Bucaramanga.
Servicios públicos más cerca, más salud, menos gastos
Ejemplo real:
En Bogotá, llevar el Sisbén directamente a los barrios permitió que más de 1 millón de personas actualizaran sus datos sin salir de su sector.
Educación útil y cercana, jóvenes con oportunidades reales
Más del 40% de los jóvenes entre 18 y 24 años no estudia ni trabaja (DANE, 2023). Muchos no tienen acceso a formación técnica cerca o abandonan por falta de transporte.
Ejemplo inspirador:
En Montería, el SENA instaló un Centro de Formación Móvil en el barrio Villa Melisa. Más de 300 jóvenes accedieron a cursos gratuitos en cocina, sistemas y reparación de motos sin tener que desplazarse al centro de la ciudad.
“Antes no teníamos con qué ir al centro. Ahora el SENA llegó al barrio y aprendimos algo útil sin dejar a nuestros hijos solos” — Gloria Arrieta, beneficiaria.
¿Y tú, qué puedes hacer para que esto se cumpla?
Los cambios no los trae un decreto. Los genera una ciudadanía informada, activa y exigente. ¿Qué puedes hacer desde hoy?
Habla con tus vecinos, participa en tu JAL (Junta Administradora Local), que representa a tu comunidad ante la Alcaldía, apoya lo local comprando en tu barrio, cuida tu entorno y, sobre todo, infórmate y difunde. Solo una comunidad organizada puede transformar su ciudad desde abajo.
También le puede interesar:
Anuncios.
Anuncios.
