Hace unos 15 años, el diseñador industrial Santiago y su hermano Felipe Caro, arquitecto paisajista de la Universidad Nacional de Colombia, crearon Inbocca Diseño del Paisaje, empresa de arquitectura y paisajismo con el lema “reverdeciendo ciudades” que se dedicaba a construir cubiertas, muros verdes e intervenir parques naturales a través de contratos con las grandes constructoras del país.
Pero, ¡oh sorpresa! Con la llegada de la pandemia en 2020 y la parálisis del sector de la construcción, se quedaron sin trabajo, nada qué hacer y nadie los contrataba. La crisis fue tan grave que la empresa dejó de funcionar y ellos no se podían quedar de brazos cruzados.
Como ambos sabían trabajar, pensaron en algo que beneficiara a la gente y de paso fuera bueno económicamente para ellos, les dejara algunas utilidades y después de investigar el mercado, crearon City Huertas, nombre de su nueva empresa.
Ya con este nombre y la idea clara en la cabeza, los hermanos Caro Martínez empezaron a buscar alternativas para financiar su proyecto de negocio verde porque ningún banco quiso hacerlo debido al riesgo de fracasar que tenía la iniciativa.
No rendirse, nunca jamás
Sin rendirse, Santiago y Felipe decidieron seguir adelante con el proyecto e invirtieron sus propios recursos para montar una huerta piloto en la terraza del edifico Cedro Point, ubicado en la Calle 140 con Carrera 10A – 48 en un espacio de 200 metros cuadrados.
Para poner en marcha este proyecto, los hermanos Caro Martínez invirtieron 35 millones de pesos y sembraron alimentos de ciclos cortos como las hortalizas de hojas, entre las que había 15 clases de lechugas, cebolla, rábano y acelga con el fin de que todas las semanas, la huerta produjera algo y se sembrara un producto nuevo.
Después de mes y medio de haber iniciado el proyecto, empezaron a ver los frutos y a recoger la primera cosecha, aunque no fue fácil para ellos entender este nuevo mundo de las hortalizas que al principio solo comercializaban entre familias conocidas, después empezaron a ofrecer sus productos a restaurantes que ahora son sus principales clientes, sin dejar de atender a los amigos.

Restaurantes donde se consumen los productos de las huertas urbanas
Los productos que los hermanos Caro cosechan en las City Huertas Urbanas los venden en famosos restaurantes de Bogotá como el Chato, el Cielo y Oda. Sus productos son menos conocidos que los que se venden en las plazas de mercado y supermercados, pero los agricultores urbanos tienen claro que el objetivo no es competir con los tradicionales, sino producir alimentos diferentes.
Santiago Caro nos contó que para él la misión de City Huertas no es solo producir alimentos, sino que los empresarios experimenten otra forma de hacer negocios y ser sostenibles en el tiempo. Con ese propósito y trabajando de la mano del Jardín Botánico y la Cámara de Comercio de Bogotá con apoyo de la Secretaría de Ambiente Distrital, han logrado tener acogida en colegios, conjuntos residenciales y comunidades.
Según las cuentas del Jardín Botánico de Bogotá, en Bogotá existen unas 20 mil huertas entre las que se encuentran las de autoconsumo y las comerciales. Hay de todo tipo en balcones, terrazas, patios traseros de casas, lotes, azoteas y materas.
Actualmente, los hermanos Caro Martínez y los funcionarios del Jardín Botánico, dirigido por la secretaria de ambiente, buscan nuevas especies de plantas nativas para incluir en la oferta gastronómica. Tal es el caso, por ejemplo, de la huaca. Esta es una planta nativa, crece en forma silvestre, sirve para la pesca ecológica por los alcaloides naturales que contiene y es medicinal. En los restaurantes utilizan la huaca para cocteles.

Otra planta nativa es el ajo de rico, especie tradicional que se cultiva ampliamente, pero es desconocida en estado silvestre. El bulbo puede tener hasta 12 dientes, se utiliza en la gastronomía y como planta ornamental.
Negocio verde y proyecto de ciudad
Más que una forma de negocio, cuando las entidades públicas se unieron a City Huertas, Santiago y Felipe vieron que la iniciativa es un proyecto de ciudad porque abrieron nuevas puertas para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de Bogotá.
Con este negocio verde también están buscando alternativas para reducir los gases de efecto invernadero en el proceso de producción local de alimentos que se puedan consumir en los restaurantes de la ciudad.
Mantener una huerta como las de los hermanos Caro Martínez cuesta cerca de 2 millones de pesos, incluida la mano de obra y los insumos. Como ellos son personas de las que creen que lo bueno se debe replicar, de la mano del Jardín Botánico de Bogotá, están capacitando a los agricultores urbanos para que vean sus cultivos como una alternativa de negocio sostenible y puedan abastecer los mercados locales.
Desde hace dos años, a mediados de junio, realizan un evento denominado S. O. S. Gastronomía el cual tiene como objetivo que los restaurantes en Bogotá sean sostenibles en el tiempo. Allí, participan reconocidos Chef, restaurantes, hoteles y entidades como la Secretaría de Ambiente de Bogotá, la Cámara de Comercio y el Jardín Botánico los cuales trabajan para que todos sigan esa misma línea.
Las City Huertas de Santiago y Felipe Caro Martínez fueron avaladas por la Secretaría de Ambiente de Bogotá como una empresa con reconocimiento como negocio verde y para lograrlo, debieron cumplir con una serie de requisitos y superar un puntaje mínimo durante una visita de la Secretaría en la cual se evalúan aspectos ambientales, sociales y económicos del negocio.

Como son pocas empresas que tienen el sello de negocio verde, los evaluadores consideraron ejemplar e inspiradora la labor de las City Huertas en la ciudad porque tienen un proceso similar a los productos orgánicos y se diferencian porque no se cultivan directamente en el suelo y los productos que ellos cosechan llegan a los clientes con una buena carga de nutrientes claves para la salud.
También le puede interesar: La Huerta donde Niños y Adultos Aprenden de Nuestra Agricultura https://www.las2orillas.co/la-huerta-donde-ninos-y-adultos-aprenden-de-nuestra-agricultura/
Anuncios.
Anuncios.