El negocio de los dueños de Falabella con la Reforestadora del Sinú, exportando madera desde Tolú

La familia Chilena Solari llegó a Córdoba hace 20 años y empezaron a montar su gran empresa que acaba de enviar desde Sucre el primer buque cargado de madera

Por:
septiembre 14, 2025
El negocio de los dueños de Falabella con la Reforestadora del Sinú, exportando madera desde Tolú

Ya hace casi 20 años que aterrizaron dos chilenos en Colombia a apostarle al negocio maderero del que su país ha sido pionero. Aprovechando el programa de incentivo forestal creado en 1994 durante el gobierno del presidente Samper, dos chilenos, Luis Enei y Héctor Villalobos, apasionados de la industria de la explotación forestal, llegaron en 2008 con el objetivo de hacerse a tierras tropicales donde crece más rápido el eucalipto, el árbol más sembrado en las plantaciones forestales de todo el mundo. Traían el respaldo financiero de Megeve Investments, la oficina familiar de inversiones de la familia Solari Donaggio y fundaron Reforestadora del Sinú.

Bien posicionada a lo largo de la costa del Caribe, con condiciones climáticas favorables, Reforestadora del Sinú comenzó a adquirir tierra y a desarrollar actividades comerciales en Montería en 2010. Para 2012, la compañía contaba con 8.000 hectáreas en Córdoba para su proyecto forestal, pero le apostaban a más, por lo que le presentaron al gobierno un Proyecto Especial de Desarrollo Agropecuario y Forestal que les permitía obtener enormes extensiones. Su plan era adquirir en total 40 mil hectáreas e invertir 100 millones de dólares, sin embargo, la Corte Constitucional eliminó a finales de 2012 los artículos del Pan Nacional de Desarrollo que permitían a una empresa adquirir mucha tierra para proyectos forestales.

Reforestadora del Sinú, la primera empresa maderera que exporta un buque completo de madera desde Tolú en Sucre es propiedad mayoritaria de la familia chilena Solari Donaggio de Chile (los hermanos Carlo, Sandro y Pietro), conocidos por haber sido los principales accionistas de la cadena de almacenes por departamentos, Falabella. La empresa hoy en manos de varias ramas de la familia Solari, tuvo durante una década a Carlos Solari como cabeza de la cadena de almacenes con presencia en varios países incluida Colombia, hasta su retiro en el 2023. También formó parte de la junta directiva de la red de mejoramiento del hogar Sodimac, que en Colombia opera aliada con la familia Echavarría Olózaga como Homecenter Sodimac-Corona.

 - El negocio de los dueños de Falabella con la Reforestadora del Sinú, exportando madera desde Tolú
Héctor Villalobos, Felipe Gómez y Luis Enei en una plantación de árboles en Córdoba

Con la experiencia traída de Chile abrieron camino con mucho éxito

Reforestadora del Sinú, inició su fase piloto en 2013, y en los primeros cinco años de operación estableció 4.800 hectáreas de plantaciones y áreas de conservación agrupadas en una región de pastizales escasamente poblados y degradados. La empresa especializada en la gestión de reforestación y explotación forestal sostenible, posee y opera un vivero de gran capacidad que produce más de 3,5 millones de plantines al año a través de la propagación vegetativa.

En 2018, la Corporación Financiera Internacional (CFI), entidad filial del Banco Mundial, le desembolsó un préstamo por 15 millones de dólares a la Reforestadora del Sinú Sucursal Colombia, para un proyecto de 5.700 hectáreas de siembra y mantenimiento de árboles de eucalipto en San Pedro de Urabá (Antioquia). Recursos que le han permitido para noviembre de 2023, gestionar más de 13.247 hectáreas de Eucalyptus urograndis híbrido destinado a la exportación de rollizos y astillas a Europa y Asia, ya sea mediante título de propiedad privada, contrato de arrendamiento y usufructo.

Las comunidades del sector de Valencia en Córdoba han sido críticas al manejo ambiental de los chilenos 

Los cultivos no han estado libres de críticas ambientales por parte de las comunidades, como las del municipio de Valencia en el alto Sinú en Córdoba, cuyos líderes acusaron a la empresa de acabar con la flora y fauna del municipio, en su proceso de deforestación previo a la siembra del eucalipto. La situación fue denunciada en el 2023 al Ministerio de Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS, y la Gobernación de Córdoba, por lo que realizaran investigaciones necesarias y tomaran las medidas pertinentes.

Reforestadora del Sinú participa activamente de la producción y establecimiento de especies maderables, incluidos los híbridos de Eucalyptus grandis y urophylla. La gerente de explotación forestal y representante legal, Dayana Paola Tobar, señala que el 70 % de la fuerza laboral se compone de mujeres que son jefas de hogar.

Eucaliptus cultivado en el Sinú lo compran también los españoles

 - El negocio de los dueños de Falabella con la Reforestadora del Sinú, exportando madera desde Tolú
Embarcación de la madera en bruto en el Puerto Compas de Tolú, Sucre

Las plantaciones de Reforestadora del Sinú se planificaron originalmente para la tala rasa a los siete años, pero la cosecha inicial se retrasó algunos años debido a la pandemia. Luego de 14 años de trabajo, en julio de 2024, realizó el primer envió de madera de más de 13.800 toneladas Eucayptus de urograndis a bordo de un buque que partió a través del puerto de Compas en Tolú con destino al puerto de Marín, en el País Vasco, España, para la fabricación de papel. Un logro que marcó un precedente para la industria forestal nacional, ya que tradicionalmente la madera colombiana se ha exportado en contenedores. La empresa le apuesta a exportar más de 250.000 metros cúbicos por año.

La exportación a Europa la logró Reforestadora del Sinú al haberse acogido a los estándares de la Forest Stewardship Council (FSC), o Consejo de Administración Forestal por su nombre en español, que es una organización no gubernamental de Alemania que certifica el manejo sostenible de bosques destinados a materias primas como madera, papel y otras derivadas de los recursos forestales, y que además de permitirle acceso al mercado europeo, es una certificación que le permitiría ser proveedor de madera para los almacenes de origen sueco IKEA y su exitosa fórmula de muebles baratos y bonitos.

IKEA llegó al país de la mano de la familia Solari a través del grupo Falabella, que es el socio de la operación de IKEA en Sudamérica mediante un acuerdo de franquicia para Chile, Colombia, y Perú. En Colombia inauguraron el primer almacén en Bogotá en 2023, seguida de otras aperturas en Cali y Medellín en 2024.

 - El negocio de los dueños de Falabella con la Reforestadora del Sinú, exportando madera desde Tolú
Muebles de madera de eucalipto de venta en Ikea

Las conexiones empresariales de la familia Solari en el país eran mayores hasta cuando fueron socios de familia Echavarría dueña de la Organización Corona. El pasado junio vendieron  su participación minoritaria en varias filiales de Falabella en Colombia: Falabella Retail (35%), Banco Falabella (31%), Seguros Falabella (35%) y ABC de Servicios (35%).

Un mes antes de que familia Solari, junto a las familias Del Río (fundadora de Sodimac), decidieron no renovar el pacto de accionistas de Falabella, que venció en julio de 2025, poniendo fin a 22 años de actuación conjunta y marcando un cambio significativo en el manejo de la compañía. Este evento, conocido como el "fin de una era", abrió la puerta a nuevas dinámicas y posibles reconfiguraciones del control de la empresa, ya que el acuerdo controlaba a las familias y protegía contra OPA externas. Movimientos empresariales que en nada afectarán el boyante negocio maderero que tienen arraigado en el Sinú, tierra famosa desde siempre por su vocación forestal.

Le podría interesar: El filipino que tiene al Puerto Aguadulce como el segundo que más mueve carga en el país

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus