El pan colombiano que logró llegar a más de 10 países en el mundo

Empezó como una pequeña planta de procesamiento de levadura al occidente de Bogotá y hoy es un gigante que da empleo a más de 2500 personas de la mano de un aliado desde hace más de 20 años
Cuando Don Guillermo Ponce de León abrió en 1954 una pequeña planta para el procesamiento de Levadura en el sector de Fontibón, en Bogotá, jamás imaginó que estaba cimentando las bases de una compañía que hoy da empleo a 2510 empleados. Así fue como nació Levapan, empresa productora de levadura y productos derivados que tiene presencia en diez países. Ana Milena Celis, Gerente Coorporativa de Comunicaciones y Responsabilidad Social del Grupo Levapan, afirma que aunque la compañía ya está industrializada la calidad que la caracterizó desde sus inicios se mantiene intacta: “Tenemos un grupo de saboristas especializados en manejo y producción que para nosotros es muy importante en temas de innovación y desarrollo. Todo lo hacemos para garantizarle al consumidor la más alta calidad posible”.
Un importante aliado de Levapan es el Grupo Éxito. Ambas compañías tienen más de 20 años de relación comercial. Para Ana María Celis la relación va mucho más allá de ser proveedores del Grupo Éxito “Naturalmente que es muy importante para nosotros contar con ellos como compañía porque le da visibilidad a lo que hacemos. Sin embargo, es una relación que trasciende a la compra y venta de nuestros productos porque socios como el Éxito hacen que empecemos a pensar en otros procesos que van más allá de la línea comercial. También hay temas de sostenibilidad y responsabilidad social que manejamos de forma conjunta”.
El Grupo Levapan cumplió 65 años de funcionamiento en 2019. En principio empezó con una planta de procesamiento de Levadura en Fontibón. Sin embargo, por cuestiones estratégicas, se trasladó la planta principal a Tuluá, pues la levadura se alimenta del azúcar que es producida en dicha región. Hoy día la compañía es conocida por productos de consumo masivo como las salsas San Jorge, la gelatina Gel’hada, el chocolate Luker, entre otros. Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, Uruguay y Paraguay son algunos de los países donde tiene plantas en Latinoamérica.
Para Ana María Celis es vital que cada colombiano sea consciente del valor que tiene apoyar lo nuestro. “Me consta que en este país somos capaces de hacer productos de calidad porque el colombiano siempre está pensando la forma de innovar y mira hacia el futuro del mercado que debe abarcar. Detrás de cada producto hay equipos de gente que ha estudiado y se ha capacitado para hacer lo que hace. En este país las cosas se hacen con mucho amor para que el producto final le llegue al consumidor de una manera muy especial. Por eso es importante que valoremos lo nuestro”.
Ana María Celis finaliza dejando claro que la construcción de un mejor país es una tarea a la cual cada colombiano puede contribuir. Creer en la industria nacional es una forma de hacerlo: “Yo diría que los productos colombianos son productos de calidad que siempre están pensando en el cliente, innovadores, siempre pensamos en innovar, que viene a futuro en ese mercado que tenemos que abarcar. Son productos que los busca la gente pero que los equipos que trabajan alrededor de la empresa colombiana son muy valiosos. Se han capacitado y hacen las cosas con amor para que el producto final llegue al cliente de una manera especial”.

Cambió una vida en Europa por cultivar espárragos en Caldas
Pese a que llevaba 11 años viviendo en Europa, y su padre le dijo que no lo hiciera, Juan Álvarez regresó a Colombia. Estudió una carrera y le apostó al campo

Las frutas paisas que podrían ser las mejores del país
Una joven compañía se ha convertido en un referente en Antioquia. Su secreto: la tradición familiar, respeto por el empleado y alianza con las grandes superficies

¿Cómo se logra vivir a punta de brócoli, coliflor y espinacas?
Muy cerca de Pasto hay un todo corregimiento que vive de la agricultura. Sin embargo, estos pequeños productores piensan en grande y se juntan con los grandes

La fruta dorada que da de comer a agricultores del Cauca
Hay 40 familias en tres municipios al norte del Cauca que ven en la piña de oro su principal sustento. Gracias a esta variedad de fruta han mejorado su calidad de vida

El lugar de Colombia en donde el brócoli le ganó a las balas
La laguna de la Cocha, Nariño, al pie del cerro Patascoy fue dominada por la guerrilla en épocas pasadas. Hoy sus habitantes pueden cultivar en paz
Anuncios.
Anuncios.
