El peligroso cáncer que mata 2 millones de personas al año

En Colombia, según cifras del Ministerio de Salud, alrededor de 3,875 personas pierden la vida cada año debido a este tipo de cáncer de púlmón

Por:
noviembre 28, 2024
El peligroso cáncer que mata 2 millones de personas al año

Cada mes de noviembre, el Día Internacional del Cáncer de Pulmón busca visibilizar el impacto de esta enfermedad, que sigue siendo el tipo de cáncer más mortal a nivel global, causando aproximadamente 1.8 millones de fallecimientos en 2022.

Lea también: Tócate para que no te toque, una campaña para salvar vidas

En Colombia, según el Ministerio de Salud, unas 3,875 personas pierden la vida cada año debido a este tipo de cáncer.

Actualmente, el cáncer de pulmón es responsable del 12% de las muertes por cáncer en Latinoamérica, siendo el más mortal tanto en hombres como en mujeres. A pesar de los avances logrados en la reducción del consumo de tabaco en la región —que disminuyó del 28% en 2000 al 16% en 2020—, la alta prevalencia de esta enfermedad persiste, ya que el riesgo de desarrollarla permanece incluso después de dejar de fumar. Además, el cáncer de pulmón afecta también a personas que nunca han fumado, lo que refuerza la importancia de la detección temprana para mejorar los resultados en casos no prevenibles.

Sobre el cáncer de pulmón:

El cáncer de pulmón se produce cuando las células del interior del pulmón crecen de forma anómala. A medida que crecen más células, empiezan a formar un tumor y pueden diseminarse a otras zonas del cuerpo.

Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:

  • Carcinomas pulmonares de células no pequeñas; entre el 80 % y el 85 %, de los casos aproximadamente.
  • Carcinomas pulmonares de células pequeñas; entre el 10 % y el 15 % de los casos aproximadamente.

Sobre la problemática del cáncer de pulmón en Colombia:

Uno de los principales problemas que contribuye al alto impacto del cáncer de pulmón en Colombia es el desconocimiento de sus síntomas y la falta de conciencia sobre la necesidad de buscar atención médica temprana. Muchas personas no consultan hasta que la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas, lo que dificulta su tratamiento y empeora los pronósticos.

En Colombia, el cáncer de pulmón está ganando cada vez más relevancia, pero el limitado conocimiento sobre la enfermedad contribuye a diagnósticos tardíos. Muchos de los síntomas como tos persistente, dolor en el pecho o dificultad para respirar suelen confundirse con afecciones respiratorias comunes, lo que retrasa la búsqueda de atención médica adecuada y por ende el acceso a tratamiento oportuno”, señala Carmela Oranges, directora médica de MSD para el clúster de América del Norte.

En Colombia hay varias intituciones que luchan contra esta enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con la enfermedad. MSD es una de ellas, que con terapias innovadoras como la inmunoterapia que no solo ayudan a controlar la enfermedad, sino que también permiten avanzar en la personalización del tratamiento, ayudando a mayor la sobrevida y bienestar del paciente.

Con motivo del mes Internacional del Cáncer de Pulmón, esta jornada invita a la reflexión y a la acción para reducir el impacto de una enfermedad que, con mayores esfuerzos en detección, prevención y acceso a tratamientos, podría salvar miles de vidas en Colombia y en el mundo. #ponleelpecho

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus