El tráfico es, sin duda, un verdadero martirio para quienes se movilizan en las principales ciudades de Colombia. No es un fenómeno exclusivo de Bogotá, aunque muchos piensen lo contrario. Se trata de un mal que afecta a varias urbes y que roba horas valiosas de cada trayecto cotidiano. Sin embargo, contra todo pronóstico, hay una ciudad colombiana que no solo supera a la capital, sino que además se ha ganado un lugar nada envidiable en los listados mundiales: hablamos de Barranquilla.
La ciudad colombiana que se ganó el título de la urbe con peor tráfico a nivel mundial
Aunque Bogotá suele encabezar las quejas por la movilidad, debido a las obras en curso y el caótico transporte público, la capital del Atlántico se ha consolidado como un verdadero suplicio para conductores y pasajeros. Así lo reveló el TomTom Traffic Index, un estudio que mide los tiempos de viaje y los niveles de congestión en decenas de ciudades alrededor del planeta. Y el resultado fue tan claro como alarmante: Barranquilla es hoy la urbe con peor tráfico del mundo.

Los números no dejan espacio para la duda. Según el informe, recorrer apenas 10 kilómetros en la ciudad toma en promedio 36 minutos y 6 segundos, una cifra que se traduce en cerca de 130 horas al año perdidas en trancones. El panorama empeora si se observa la velocidad promedio en hora pico: 16,5 km/h, un ritmo que hace que el desplazamiento diario sea una auténtica odisea.
|Le puede interesar Estas son las tres carreras profesionales con mejores salarios y que muy pocos estudian en Colombia
Este escenario pone a Barranquilla por encima de urbes tan caóticas como Ciudad de México o Lima, que históricamente habían ocupado los primeros lugares en estos listados de movilidad.
Que la capital del Atlántico esté en el podio no solo es un campanazo de alerta para sus autoridades, sino también una señal de lo que pasa en muchas ciudades del país: una infraestructura desbordada, un parque automotor en aumento y pocas alternativas de transporte eficiente.
Claro que Barranquilla no es la única que sufre. Cartagena también figura entre las más complicadas, con un promedio de 117 horas al año perdidas en trancones. Y Bogotá, que muchos ubican como la “reina” del caos vial, acumula alrededor de 119 horas anuales atrapados en el tráfico. Tres ciudades que, en conjunto, muestran la urgencia de pensar en una movilidad diferente, sostenible y menos desgastante para millones de colombianos.
Lo que ocurre en Barranquilla es un reflejo de cómo el crecimiento acelerado, la falta de planificación y la improvisación en la infraestructura terminan cobrando factura. No se trata solo de llegar tarde al trabajo o a una cita: son horas de vida que se esfuman entre pitos, calor y desesperación. Un costo que, al final, no mide ningún índice pero que padecen todos los días quienes intentan moverse por las calles de la ciudad.
Vea también:
Anuncios.
Anuncios.