Cuando Antonio Sanguino llegó al ministerio de Trabajo se encontró con 700 denuncias laborales contra Supermercados D1 que habían llegado a través de los inspectores de trabajo de la cadena de tienda que tiene 24.600 empleados, con contrato a término indefinido, y se ha vuelto la más popular en Colombia por sus precios bajos. Las denuncias tenían algo en común: extensas jornadas laboral, condiciones precarias, anomalías en contratación, infraestructura inadecuada y persecución sindical teniendo en cuenta que son nueve los sindicatos que se han formado en D1.
Una de las primeras personas que vinculó Sanguino para formar parte de su nuevo equipo fue a la abogada, con experiencia sindical, Sandra Milena Muñoz Cañas, ambos militantes de izquierda y comprometidos con las luchas sociales. Aunque Sanguino se enfocó en hacer política tras su desmovilización con la Corriente de Renovación Socialista, Sandra Milena Muñoz tiene un trabajo de base con una trayectoria de quince años en la lucha de los derechos de los trabajadores, especialmente el de las empleadas domésticas, del que ha sido vocera como activista, pero también desde la academia como profesora de la Universidad de Antioquia. Ya en el ministerio de Trabajo ha estado empujando el proyecto de ley desde la Cámara de Representantes que le dará derecho a las trabajadores domésticas a la inspección laboral.

l Lea también: El aterrizaje de los amigos vallenatos de Antonio Sanguino en el Ministerio del Trabajo
Sandra Milena Muñoz fue nombrada en la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control, uno de los puestos claves del Ministerio y que además tendrá un rol clave en la puesta en marcha de las exigencias patronales que llegan con la nueva ley de Reforma Laboral. La confianza en ella, llevó a que el ministro Antonio Sanguino la nombrara viceministra encargada. Desde ambos cargos tiene el rol de atender las denuncias que se han ido acumulando en el Ministerio, entre las que están las 700 quejas contra supermercados D1. La abogada Muñoz tomó cartas en el asunto y, sin titubear, inició durante diez días continuos la inspección a 263 tiendas D1, visitas a locales escogidos al azar, y a seis centros de distribución que terminaron probando la seriedad de las demandas.

Mostrando su talante y mano dura, Sandra Milena Muñoz no se le escapó ninguna anomalía que se evidenciaron de inmediato en los D1 y así lo hizo saber en una rueda de prensa el pasado 14 de junio cuando fue ella quien tomó el micrófono para denunciar los abusos cometidos por la cadena de supermercados. Ella ha seguido la directriz no solo del ministro Sanguino, sino también del presidente Gustavo Petro quien desde 2023 la eligió para que asesorara la mesa de trabajo de la discusión del texto de la Reforma Laboral y también las discusiones a la Unión de Trabajadores de Plataformas Digitales (Unidapp).
Los resultados a las inspecciones que Sandra Milena Muñoz ha hecho, en algunos casos personalmente, se mostraron de inmediato. El pasado 20 de junio, ella misma, cerró la tienda D1 ubicada en el barrio Las Ferias en la localidad Engativá de Bogotá. De un plumazo, dio la orden de no abrir esta tienda donde presenció riesgos físicos y biológicas, en aseo y estantes que afectaban a los trabajadores. Y se mantendrá cerrada hasta que no se apliquen los correctivos que ella le hizo a las directivas de supermercados D1.
Antes de aterrizar al ministerio de Trabajo, Sandra Milena Muñoz se ha desempañaba como docente de la Universidad de Antioquia, también fue directora del Área de Defensa de Derechos Laborales de la Escuela Nacional Sindical, fundada entre otros por Luciano Sanin a quien el ministro de Minas Edwin Palma le profesa admiración y además de asesor suyo lo nombró Presidente (e) de la Agencia Nacional de Minería. Fue también la abogada Muñoz quien apoyó la lucha de los domiciliarios de la plataforma Rappi en defensa de sus derechos laborales. Su formación como asesora de derechos laborales la adquirió desde el Centro de Solidaridad Internacional y de Viva la Ciudadanía a la que también ha estado vinculada la exministra de Salud, Carolina Corcho.

Gracias al trabajo de Sandra Milena Muñoz el 8 de octubre de 2020 los rappitenderos constituyeron el sindicato Unión de Trabajadores de Plataformas (UnidApp) con el apoyo legal y económico de Viva La Ciudadanía y el Centro de Solidaridad. Su proceso con los domiciliarios de Rappi fue fundamental para que Sandra Milena Muñoz fuera elegida en un rol tan clave como el Directora de Inspección donde no le ha temblado el pulso para exigirle a las grandes empresa respetos a los derechos de los trabajadores.
l Le recomendamos: El sindicato paisa que le ganó la pelea a Rappi y a las malas condiciones de las Tiendas Turbo
Ahora que arranca el proceso de ajustar condiciones a los empleados de supermercados D1, la directora de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio continuará con la aplicación de la ley a las empleadas domésticas con visitas de inspección de su equipo de colaboradores a casas de familias. Viene precisamente de ser una luchadora con miles de empleadas cuando hizo oir la voz de estas en el Ministerio del trabajo en cabeza de Ángel Custodio Cabrera en el gobierno de Iván Duque. Un alto porcentaje que se calcula en más de un 80% de las 680 mil personas trabajadoras domésticas, según el Dane que hay en Colombia no cuentan con las condiciones laborales exigidas por la Ley. Allí el trabajo de la hoy viceministra dará mucho de qué hablar.
Anuncios.
Anuncios.
