La difícil tarea de la defensora Iris Marín, analizar el riesgo de atentado a los candidatos

Cuando el país despedía a Miguel Uribe, el representante de Cambio Radical Julio Triana sufrió un ataque del que se salvó. Hay riesgo en más de 300 municipios

Por:
agosto 14, 2025
La difícil tarea de la defensora Iris Marín, analizar el riesgo de atentado a los candidatos

Mientras el país despedía al candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, muerto como consecuencias de un atentado sicarial, el congresista Julio César Triana revelaba angustiado en redes que él y los integrantes de su equipo de acababan de sobrevivir por gracia divina a un ataque con fusiles y armas automáticas en una carretera del departamento del Huila.

A esa hora, aun resonaba el eco de la denuncia presentada ante la Fiscalía por Claudia Carrasquilla, una concejal de Medellín, sobre la existencia de amenazas creíbles contra vida y la vida del alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez e integrantes del equipo de trabajo.

Lejos de las cámaras y de la atención mediática comunidades de Cauca, Chocó y Norte de Santander sufrían confinamientos o padecían las consecuencias del fuego cruzado entre grupos que se disputan el control del narcotráfico o la minería ilegal.

La vertiginosa sucesión de hechos que generan zozobra cuando partidos y movimientos políticos se alistan para las consultas internas o impulsan ya procesos de recolección de firmas para poner en el partidor a sus candidatos a los comicios de 2026, incide necesariamente en el trabajo de la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz. Ella trabaja por estos días en el dibujo de un mapa de riesgo electoral del país con el propósito de construir una alerta que deberá documentar la situación que se vive en áreas críticas y generar recomendaciones para prevenir y conjurar peligros mayores.

Mientras hace un esfuerzo para evitar que la situación que vive el país le altere el pulso durante el trazado de ese mapa, la defensora ha dicho que hay signos de riesgo en no menos de 329 de los 1.103 municipios del país.

Las alertas tempranas de la Defensoría no son saludos a la bandera, pese a que varias agencias del Estado las ignoran, no las responder y tienen que llorar sobre la lecha derramada por no atenderla a tiempo. “Una alerta temprana -explica un experto de la entidad- es una advertencia oportuna emitida con espíritu preventivo por la Defensoría del Pueblo, frente a situaciones de riesgo para la población civil derivadas del accionar de organizaciones armadas ilegales o en el marco del conflicto y de otros factores de violencia”.

“Su propósito fundamental es que las autoridades competentes adopten de inmediato las medidas necesarias para mitigar, disuadir y controlar el riesgo, especialmente sobre la vida, integridad y seguridad de las personas”, agrega.

Aunque es un tema poco conocido, la preparación de ese mapa de riesgo cuenta con engranaje moderno y único en el mundo.  Existe, por ejemplo, una Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas, órgano de asesoría coordinado por el Ministerio del Interior.

Cómo se activa una alerta

Ese sistema fue creado con la colaboración técnica y financiera de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), agencia cuya ausencia se resiente hoy por cuenta de una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que suspendió temporalmente su cooperación con Colombia.

Ese conjunto de instrumentos acopiados para darle vigor a esa herramienta incluye un Sistema de Información sobre el Sistema de Alertas Tempranas (SISAT) que las sistematiza y las georreferencia, es decir, las sitúa regionalmente mediante instrumentos tecnológicos según las zonas donde se produzcan.

Según cálculos todavía preliminares, el mapa reflejará que en 16 de los 32 departamentos hay por lo menos un municipio en situación de riesgo extremo. Hechos dolorosos como los homicidios selectivos, masacres, ataques contra personas vinculadas al proceso electoral sugieren que hay situaciones de alto riesgo en 26 municipios, 93 municipios en riesgo medio de 184 municipios.

Las amenazas no se concentran solo en la periferia. Todos los actores responsables están presentes en Bogotá. Medran en los barrios subnormales, en la localidad de Simón Bolívar, Kennedy y Sumapaz y zonas donde la presencia institucional es débil, como lo es en las regiones. Por eso fue sorpresivo, pero no extraño, que el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe hubiera sido atacado en un parque del barrio Modelia.

Habitualmente, la preparación de la Alerta Temprana supone también la socialización previa con universidades, centros de pensamiento, partidos y movimientos políticos, organizaciones territoriales y agencias de cooperación.

Hoy habría un incremento de un 20 por ciento de los municipios advertidos durante 2024 con respecto a 2023 y de 45 por ciento frente a las alertas emanadas de la Defensoría en comicios anteriores. Durante los últimos cuatro años el número de entidades territoriales advertidas subió en un 42 por ciento, según las mismas fuentes.

El presidente Gustavo Petro será el primer depositario del nuevo mapa de riesgo. La información incluirá los resultados de un monitoreo a los efectos de las políticas públicas adoptadas para proteger a lideresas y lideresas ambientales en el país, varios de ellos sacrificados por su lucha contra organizaciones armadas ilegales y sus denuncias sobre sus economías ilegales. En 2023, según las estadísticas consolidadas oficialmente, se registraron 79 asesinatos, la mayor parte de los cuales (26) ocurrieron en los departamentos del Cauca, Nariño (9) y Putumayo (7).

Lea también Primera movida exitosa de Cristo como Mininterior: coronó su candidata a la Defensoría del Pueblo

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus