En un debate de control político realizado en el concejo de Bogotá sobre los avalúos catastrales, el concejal Rolando González del partido Cambio Radical, dio a conocer la preocupación que existe entre los comerciantes de San Victorino especialmente los del centro comercial Gran San, por los precios exorbitantes y sobrevalorados de sus locales comerciales, los cuales se triplicaron entre los años 2020 y 2025, pasando de $49 millones en promedio el metro cuadrado en 2019 a $110 millones el metro cuadrado en 2025. E incluso duplicando los avalúos de otros locales comerciales del sector. Esto tiene relación directa con el valor del Impuesto predial que también se disparó
Las críticas van directamente al alcalde Carlos Fernando Galán y su Directora de Unidad Administrativa de Catastro Distrital Olga Lucia López, formada como administradora de empresas y en derecho tributario de la Universidad Nacional.
El concejal González García, quien empezó como edil de Chapinero denunció que, la administración distrital realiza el 44,6% de los avalúos con modelos econométricos, el 40,4% con tabla de valor y tan sólo el 15% de los realizan mediante avalúos comerciales, lo cual está afectando financieramente a los comerciantes del Gran San al punto que, están buscando la forma de vender los inmuebles por debajo del avalúo catastral, lo que evidencia que, existe una política catastral desconectada de la realidad económica y social de la zona.
Según el cabildante, este sector le aporta a la ciudad anualmente en impuesto predial una suma que puede superar los $11.000 millones. Afirmó que el 92% de los locales se dedica a la venta de ropa y el 70% de la mercancía es producida por ellos mismo, por ello pidió a la Alcaldía de Galán en ese aspecto, tomar diferentes medidas encaminadas a aliviar el bolsillo de los comerciantes y una de ellas sería que, el comercio mayorista de San Victorino tenga su propia metodología catastral para el año 2026.
|Le puede interesar Ella es Cindy Reyes, una de las mujeres que mueve a miles de personas como conductora de TransMilenio
Todo esto teniendo en cuenta las precarias condiciones de movilidad en zona, el mal estado de las vías, la inseguridad y el comercio informal.
Son situaciones que van en contravía de los altos costos asignados a los predios, ya que se convierten en sectores poco atractivos para el mercado inmobiliario. Insistió González en que, es muy difícil competir en un entorno donde el impuesto predial está por las nubes y el contrabando de la mercancía China no está siendo controlado por las autoridades en el espacio público. Para muchos sectores residenciales y comerciales de Bogotá hablar de impuesto predial, se ha vuelto sinónimo de preocupación porque la obligación producto del avalúo no corresponde a la realidad de una ciudad que está en obra.
Por su parte la Directora de Unidad Administrativa de Catastro Distrital Olga Lucia López dijo que, el comercio del Gran San es principalmente textil y de ventas al por mayor, con condiciones únicas de localización y consolidación comercial. Según la funcionaria en los últimos 4 años, las solicitudes de revisión de avalúos, no han superado el 1% en el sector y en caso del barrio Santa Inés donde se ubica el centro comercial, sólo el 5,2% de las 172 solicitudes recibidas por la entidad, terminaron siendo revisados y modificados los avalúos.
Finalmente, González pidió a las secretarías de planeación y hacienda de Bogotá, diseñar un documento CONPES distrital para que, este tipo de actividad comercial en la ciudad cuente con una política pública propia que ayude a los comerciantes de esta zona de Bogotá.


Vea también:
Anuncios.
Anuncios.