La exposición prolongada a pantallas destruye la salud mental de los niños

1 de cada 7 jóvenes entre 10 y 19 años enfrenta problemas de salud mental. La depresión, ansiedad y estrés afectan su bienestar

Por: Stefany pardo
marzo 04, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
La exposición prolongada a pantallas destruye la salud mental de los niños
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 7 jóvenes entre 10 y 19 años experimenta problemas de salud mental.
  • La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes.

Es fundamental comprender las emociones y aprender a gestionarlas, ya que el exceso de pensamientos puede afectar la salud mental. Si no prestamos atención a tiempo, estos pueden derivar en problemas más serios como ansiedad, inquietud nerviosa, insomnio e incluso trastornos emocionales.

Afirma la Dra Ana Milena Isaza psiquiatra y vocera de Heel Colombia “Actualmente, muchos adolescentes sufren de depresión debido a diversos factores, entre ellos, la exposición prolongada a las pantallas desde una edad temprana. Esta sobreestimulación afecta su capacidad de esperar recompensas a largo plazo, ya que su cerebro se acostumbra a una constante liberación de dopamina. Como resultado, buscan experiencias que les brinden gratificación inmediata, ya sea a través de redes sociales, el consumo de sustancias psicoactivas o actividades que generen altos niveles de adrenalina. Estas conductas no solo afectan su bienestar emocional, sino también su capacidad para establecer relaciones saludables y afrontar desafíos de manera equilibrada”.

Uno de los principales factores asociados al estrés es el cortisol, la hormona que se activa en el cerebro en respuesta a situaciones de tensión. Niveles elevados de cortisol pueden impactar negativamente en nuestro bienestar, afectando el descanso, el estado de ánimo y la capacidad de concentración.

Por ello, es clave adoptar estrategias que ayuden a regular el estrés y equilibrar nuestras emociones, promoviendo un estilo de vida más saludable y una mejor calidad de vida.

La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y sociales que puede generar altos niveles de estrés, ansiedad y otras dificultades emocionales. En un mundo cada vez más exigente y digitalizado, el bienestar mental de los adolescentes se ha convertido en un tema fundamental para su desarrollo y calidad de vida.

Los adolescentes de hoy fueron preadolescentes que vivieron la pandemia, un periodo que interrumpió su proceso de socialización y dio lugar a nuevas formas de interacción. Esta situación impactó su autoestima y seguridad en sí mismos, lo que puede generar mayores dificultades en sus habilidades sociales y en la construcción de relaciones interpersonales. Agrega Dra. Isaza

Cuando los adolescentes no reciben una atención adecuada, puede afectar su rendimiento escolar, relaciones interpersonales y autoestima.

Estrategias de prevención y cuidado:

  • Fomentar espacios de comunicación abierta: Escuchar sin juzgar y brindar apoyo emocional fortalece la confianza y ayuda a identificar signos de alerta.
  • Equilibrar el uso de la tecnología: El exceso de redes sociales puede aumentar la comparación social y la ansiedad. Es recomendable establecer tiempos de desconexión digital y fomentar actividades presenciales.
  • Practicar hábitos saludables: Una alimentación equilibrada, ejercicio regular y un sueño adecuado contribuyen significativamente a la estabilidad emocional y al bienestar general.
  • Manejo del estrés y ansiedad: Existen opciones naturales para ayudar a equilibrar el sistema nervioso, como la medicina biorreguladora o de origen natural como Neurexan, que favorecen la inquietud nerviosa y mejoran la calidad del sueño.

En la adolescencia, la baja tolerancia a la frustración y la dificultad para proyectarse a futuro pueden generar problemas en la evaluación de riesgos y el manejo de emociones. Cuando no logran regular situaciones emocionales desagradables, pueden reaccionar con conductas agresivas o caer en el autosabotaje, afectando su bienestar y desarrollo personal. Concluyo la Dra. Ana Milena Isaza

Datos y cifras

Según datos de 2019 de la Organización Mundial de la Salud:

  • La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
  • La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes.
  • El suicidio es la tercera causa de muerte entre 15 y 19 años.
  • No abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden hasta la edad adulta, que afectan tanto a la salud física como a la mental y limitan las oportunidades de una vida adulta satisfactoria.

Es fundamental que familias, instituciones educativas y profesionales de la salud trabajen en conjunto para garantizar el bienestar mental de los adolescentes. Priorizar su salud emocional hoy es asegurar adultos más felices y resilientes en el futuro.

También le puede interesar: El cambio de Petro es un velo que cubre a la política de siempre

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus