En Colombia, el 37% de la población sufre algún grado de alopecia, según cifras del DANE. No es un tema menor: más allá de la estética, la pérdida de cabello golpea la autoestima, la salud mental y la calidad de vida de millones de personas. Frente a este panorama, un innovador procedimiento no quirúrgico —avalado en Europa y recién llegado al país— comienza a despertar esperanzas y, también, debates.
Implantes con fibras biocompatibles
Se trata de los implantes con fibras biocompatibles de polimetilmetacrilato, el mismo material que se usa en prótesis médicas como válvulas cardíacas. A diferencia de los trasplantes tradicionales, este método no extrae folículos ni requiere incisiones. El procedimiento se realiza en una sola sesión de cuatro a cinco horas, bajo anestesia local, y ofrece resultados inmediatos. Eso sí, no son definitivos: las fibras deben renovarse cada seis a diez años.
“Es una alternativa para quienes no son candidatos a cirugía o prefieren evitar procesos invasivos”, explicó Andrés Martínez, CEO de Mediarte, Clínica Capilar, una de las primeras en ofrecer esta técnica en el país. Según reportes internacionales, el nivel de satisfacción ronda entre el 90% y el 98%.
Los testimonios confirman su impacto. Yolanda Agudelo, de 64 años, relató que tras décadas de usar extensiones, hoy por fin se siente segura: “Volví a mirarme al espejo sin miedo”.
Riesgos, acceso y futuro
Aunque persisten dudas sobre los riesgos, especialistas aclaran que no existe evidencia científica que vincule estas fibras con cáncer, desmarcándose de la polémica que en el pasado rodeó a prótesis de silicona. Los efectos adversos más comunes son leves y temporales, como irritación local, y pueden manejarse con seguimiento médico.
El éxito, advierten las autoridades sanitarias, depende de acudir a centros certificados y de que los materiales estén avalados por el INVIMA y cumplan con estándares internacionales.
Colombia se suma así a una tendencia global: la búsqueda de alternativas no invasivas frente a la alopecia, que en algún momento afecta al 85% de los hombres y al 33% de las mujeres. Sin embargo, su acceso aún es limitado por los costos y los requisitos de candidatura.
Mientras la comunidad médica evalúa resultados a largo plazo, los pacientes celebran tener a la mano una opción que no solo restaura la imagen, sino también la confianza. “El siguiente paso es democratizar su acceso”, concluyó Martínez.
Vea también: La famosa marca china de celulares que presentó su nueva apuesta con la que le competirá a Apple
Anuncios.
Anuncios.