Opinión

La reacción de Estados Unidos hizo explícito el sentido de la Cumbre de los BRICS

Los 31 países BRICS contribuyen a la conformación de un polo global diferente al G7, crítico del orden imperante que EE. UU. ve como amenaza

Por:
julio 15, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

31 países que pertenecen o gravitan en torno a esa organización avanzan en la constitución de un polo global diferente y alterno al G7 con duras críticas al orden mundial dominante.

Participantes en la cumbre de los BRICS

Los BRICS realizaron a comienzos de julio su XVII cumbre en Río de Janeiro, y a los cinco miembros iniciales (Brasil, Rusia, India, China, India y Suráfrica) se han sumado Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. En 2025 se incorporó Indonesia y, aunque fue invitada desde 2023, Arabia Saudita ha estado retrasando su vinculación plena.

Aunque no se incorporaron nuevos miembros, la XVII Cumbre dio la bienvenida como países socios a la República de Bielorrusia, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Kazajistán, la República de Cuba, la República Federal de Nigeria, Malasia, el Reino de Tailandia, la República Socialista de Vietnam, la República de Uganda y Uzbekistán, como países socios.

Han solicitado su ingreso o se han acercado a los BRICS, Argelia, Bangladesh, Baréin, Honduras, Kuwait, Marruecos, Pakistán, Palestina, Senegal, Turquía y Venezuela.

De esta manera, a los diez miembros hay que añadir diez más como socios y once aspirantes, cuya membresía no se estableció, pero están en la fila. En total, 31.

De América Latina solo es miembro pleno Brasil y asociados Bolivia y Cuba, aspirantes Venezuela y Honduras. De África, miembro pleno Suráfrica, asociados Nigeria y Uganda y aspirantes, Argelia, Senegal y Marruecos.

Los demás son asiáticos, incluyendo lógicamente a India, China y Rusia, pero además, como asociados figuran algunos países del Sudeste Asiático tales como Malasia, Indonesia Tailandia, que representan la vocería de la región más dinámica de la economía mundial.

Importancia de los BRICS

El bloque BRICS, incluyendo a sus 11 miembros plenos y 10 países socios) ha superado al G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos)

Medidos por la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), los BRICS representan colectivamente aproximadamente el 44% del PIB mundial (PPA), mientras que el G7, representa aproximadamente el 28.4% del PIB mundial (PPA) en 2025.

Los países BRICS se calcula que entre 2024 a 2029 representarán el 58% del crecimiento del PIB mundial, mientras que la participación del G7 se espera que disminuya a alrededor del 25%.

Los BRICS tienen una población de aproximadamente 4.45 mil millones de personas que representan alrededor del 55.6% de la población mundial.

Los BRICS y sus socios controlan una parte sustancial de la producción y las reservas mundiales de petróleo (más del 43% de la producción y el 44% de las reservas de petróleo, y el 35.5% de la producción de gas con el 53% de las reservas globales).

El BRICS podría controlar hasta el 72% de las tierras raras a nivel global, esenciales para la tecnología moderna. producen: el 42% del trigo mundial, el 52% del arroz y el 46% de la soja.

Definiciones importantes con una prudencia calculada

La cumbre de los BRICS representa el fortalecimiento de un polo alterno al G7 en el terreno geopolítico y una continuación de lo que desde su fundación han venido construyendo: Una critica a la arquitectura financiera mundial, a las instituciones multilaterales dominadas por Occidente, una inconformidad con las guerras sostenidas por la OTAN y la exigencia de un marco de seguridad que tenga en cuenta los intereses de todos los países.

También se avanzó en la proyección del Nuevo Banco de Desarrollo como una entidad que podría financiar importantes megaproyectos y se siguió proyectando el fortalecimiento de un nuevo sistema de pagos alterno al SWIFT, que es manejado por Estados Unidos y basado en el dólar. Este mecanismo se debe orientar hacia la desdolarización, comenzando por el mayor uso de las monedas locales para los intercambios internacionales.

Se promovió el uso del Arreglo Contingente de Reservas (CRA, por sus siglas en inglés), que podría considerarse el FMI de los BRICS, como plataforma de apoyo financiero mutuo para ayudar a los países en su balanza de pagos.

También se promovieron iniciativas de negocios y coordinación de medios de comunicación. Se propusieron reformas al Consejo de Seguridad de la ONU, el Banco Mundial y el FMI y se instó al funcionamiento de la OMC, organización bloqueada por Estados Unidos hace años. Los participantes condenaron los aranceles unilaterales. Se propuso una cooperación sobre el tema de la salud global, en contravía de la decisión estadounidense de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los BRICS criticaron el “proteccionismo verde”

Se adoptó una Declaración Marco sobre Financiamiento Climático, llamando a reforzar la financiación, mejorar la contabilidad del carbono y crear una plataforma liderada por países en desarrollo para alinear el comercio con los objetivos de sostenibilidad. Los BRICS criticaron el “proteccionismo verde” y apoyaron el Acuerdo de París sin profundizar en los debates globales sobre la transición energética,

Se condenó el bombardeo a las instalaciones nucleares de Irán, y los ataques contra la infraestructura civil en Rusia y se llamó a la solución del problema palestino mediante la fórmula de dos Estados

Un camino lento y dificultoso

Fuera de los fundadores, solo cinco países son miembros del Nuevo Banco de Desarrollo (Bangladés, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Argelia) y otros tres en proceso de vinculación (Colombia, Uzbekistán y Uruguay). Algunos de los miembros tienen fuertes relaciones con Estados Unidos como India, Arabia Saudita, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos.

Entre algunos de los miembros hay disputas, en ocasiones agudas, como entre India y Pakistán. Chile, que condena a Rusia por la guerra en Ucrania, fue invitado, pero Venezuela no fue aceptada como miembro pleno.

Condenaron la politización de la ayuda humanitaria a Gaza y llamaron a un cese al fuego y a una solución negociada. Varios países no comparten el camino hacia la desdolarización y otros se alinean con Rusia en la guerra contra la OTAN en territorio ucraniano y sobre temas cruciales de la geopolítica mundial la declaración de la Cumbre expresa una posición relativamente moderada y de compromiso entre posiciones divergentes.  

Lo que no se concluyó en la declaración fue expresado en discursos vehementes de algunos de sus miembros más destacados, que señalaron un deslinde más claro con la globalización neoliberal y que no creen en la capacidad de reformar unas instituciones internacionales desuetas

La respuesta de Estados Unidos, que no se hizo esperar, aclaró bastante el sentido de la Cumbre. Trump declaró en redes sociales que cualquier país que se alineara con las “políticas antiestadounidenses” de los BRICS sería gravado con un arancel adicional del 10 %, sin excepciones, y amenazó a Brasil con colocarle un arancel adicional del 50 %, presionándolo al mismo tiempo a detener el juicio contra Bolsonaro, como lo había pedido al parlamento israelí sobre Netanyahu.

Salta a ojos vistas que, independientemente del tono conciliador de muchas formulaciones de la declaración de la Cumbre, el gobierno de Estados Unidos percibe a los BRICS como una amenaza.

En medio de una calculada lentitud y negociaciones complejas, los BRICS contribuyen a la conformación de una arquitectura multipolar, a la paz mundial y a la soberanía de las naciones.

Del mismo autor: El ataque de Israel a Irán: apenas el comienzo de mayores enfrentamientos

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus