En Colombia, el comercio electrónico ya no es una alternativa, sino un motor que sostiene a más de 1,7 millones de empresas. Solo en el primer trimestre de 2025, las transacciones digitales superaron los $131 millones, un crecimiento del 15,6% frente al mismo periodo del año anterior, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras existe un obstáculo silencioso que pone en jaque la rentabilidad de miles de negocios: el abandono del carrito de compras.
Más del 70% de los usuarios que llegan al momento de pagar se retiran sin finalizar la compra. Formularios extensos, procesos poco intuitivos y escasas alternativas de pago son algunas de las causas. De acuerdo con el Baymard Institute, este fenómeno genera pérdidas globales que superan los US$18.000 millones al año.
Una solución creada en Colombia
Ante este panorama, una fintech colombiana decidió cambiar las reglas del juego. Se trata de ePayco, que con su herramienta Checkout ha logrado reducir los niveles de abandono en un 25% y aumentar la conversión hasta en un 35%. ¿El secreto? Un sistema de pago en un clic que elimina fricciones y reutiliza la información de los usuarios para que no tengan que llenar formularios cada vez que compran.
|Le puede interesar La caída de Don Jediondo: así se derrumbó su cadena de restaurantes
“Eliminar fricciones en el checkout no es un asunto técnico, sino estratégico, porque impacta directamente en los ingresos de las empresas”, explica Juan David Rúa, CEO de ePayco. Y las cifras lo respaldan: más de un millón de usuarios ya se benefician con esta opción, completando alrededor de 1,8 millones de transacciones al mes.
La herramienta también ha reducido en un 30% el tiempo promedio de compra, lo que no solo facilita la vida del consumidor, sino que también abre nuevas posibilidades a las empresas, desde pequeños emprendimientos hasta grandes compañías.
Más allá del pago: fidelizar al cliente
Además de simplificar el proceso, ePayco ofrece a los compradores 22 métodos de pago diferentes, tanto en dólares como en pesos colombianos, incluyendo la integración con Puntos Colombia. Esto no solo facilita la transacción, sino que abre la puerta a la fidelización: cada pago puede convertirse en una nueva oportunidad de recompra.
En tiempos de fechas comerciales clave y ante un consumidor cada vez más exigente, esta innovación local se perfila como un salvavidas para las empresas. Al final, la diferencia entre concretar una venta o perderla puede estar en un simple clic.
Vea también:
Anuncios.
Anuncios.