Miguel Antonio Parra Castiblanco, un boyacense de Samacá que tiene detrás cuatro generaciones de mineros de socavón en su tierra, y una historia que se remonta a finales del siglo XIX, fundó en XXX su empresa Milpa, cuyo nombre lleva sus iniciales. Después de XXX años, su empresa es la gran productora del carbón que se utiliza para alimentar los hornos de alta temperatura para la fabricación de acero, conocido como coque metalúrgico.
Hace más de un siglo, la familia explotaba carbón para la Ferrería de Samacá, la primera siderúrgica del país, fundada en 1850 por los técnicos ingleses Martin Perry y Santiago Bruce. Después de su cierre siguió suministrando carbón para una termoeléctrica local que se convertiría en la Electrificadora de Boyacá, sentando las bases de C.I. Milpa S.A. y con esta, la producción de coque colombiano que exporta hoy a 27 países y tiene el 17 % de la producción de este tipo de material de combustión y es pionera en minería subterránea en América Latina.

Don Miguel tiene 78 años y desde los 9 empezó a trabajar en la mina de carbón de su madre viuda y a los 20 creó la empresa junto a su esposa Angelita Castiblanco. “Con la primera venta de carbón compramos nuestras propias pica y pala. Y con la segunda, la carretilla”. Liderando la cuarta generación dedicada al carbón, transformó una mina artesanal en un actor mundial del coque.
En 1983 creó El Grupo Milpa compuesto por la empresa C.I. Milpa S.A. hoy Comercializadora Internacional Milpa S. A..Incarsa, Uniminas, Corboinsa, Fundación Milpa y Sodintec. Con las minas en Samacá, Norte de Boyacá y Guachetá, la internacionalización empezó en 1991 exportando a Cuba, México y Venezuela y de allí a mercados en Brasil, Estados Unidos, India, Argentina y Europa.
Miguel Antonio Parra Castiblanco fue el Empresario del Año 2020 por la Universidad del Rosario y en 2022 lanzó el libro de su vida, Una vida hecha al carbón.
Coquecol, el puntal del millonario de Omar González grupo Trinity
Otro de los grandes productores de carbón y coque metalúgico también tiene operaciones en Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. Es el Grupo Coquecol, pilar estratégico del Grupo Trínitiy, un holding colombiano fundado y presidido por Omar González, que la adquirió en 2016, y está compuesto por 14 empresas de renombre, 14.500 empleados, ingresos por 1.100 millones de dólares.
A través de una red de más de 120 pequeñas minas y cuatro plantas de producción, Coquecol abastece a gigantes de la siderurgia como Gerdau, CSN, British Steel y Glencore. En 2023 exportó alrededor de 820.000 toneladas, consolidándose como proveedor clave para cinco de los diez mayores productores de acero del mundo.

Su historia incluye la alianza estratégica con Italcol, una empresa agrícola colombiana, que permitió desarrollar infraestructura portuaria, incluyendo un muelle propio en el Magdalena para mejorar la logística de exportación e importación de coque, construido con una inversión cercana a US 40 millones en 2015, con capacidad para movilizar hasta 2 millones de toneladas por año desde Puerto Brisa.
Desde allí, en 2022 estableció récord al exportar 96.251 toneladas con destino a Brasil a empresas siderúrgicas como Gerdau y Usiminas. Convirtiéndose en el embarque más grande del país hasta esa fecha.
En sus 4 plantas se mezclan diferentes carbones de acuerdo con los requisitos de calidad de los clientes, para luego exportar desde los puertos de La Guajira, Barranquilla y Buenaventura a 12 clientes internacionales.
De Lenguazaque a Turquía
Fundada hace más de 40 años por un grupo de empresarios con más de treinta años de experiencia en la producción y venta internacional de carbón y coque, Carbocoque fue la primera empresa colombiana en exportar carbón siderúrgico y coque con destino a Perú y Brasil, expandiéndose luego a Europa y otros destinos.
Es una sociedad anónima, cuyo su presidente es el barranquillero Juan Manuel Sánchez Vergara, opera 22 minas subterráneas, con recursos estimados en más de 40 millones de toneladas. En Lenguazaque, Cundinamarca, produce alrededor de 600.000 toneladas de coque al año de diferentes tipos obtenidos en las plantas de Lenguazaque, Galacia, La Mana, Perseus y Operación Satélite..
Este coque se exporta a Brasil, México, Turquía, Alemania, Ucrania y Países Bajos, desde Buenaventura en el Pacífico y Puerto Brisa y Barranquilla desde el Caribe.
La pequeña empresa que le ganó a Drummond
Norte de Santander es el otro gran centro de producción de carbón en el interior del país. Carbomax tiene su sede principal en Cúcuta, nació en 2015 del empuje de sus actuales CEO, Homero Gómez, y Paola Rodríguez. En diez años se volvió actor importante en la producción y comercialización tanto de carbón térmico como de coque bajo en fósforo,

En Norte de Santander opera el carbón ultrabajo en fósforo en la mina El Magro, ubicada en el corregimiento de San Faustino, en Cúcuta. mediante minería subterránea, y en Córdoba desarrolla minería a cielo abierto para producir carbón térmico de alta calidad mediante su unidad Córdoba Resources, en la mina El Campano, en el municipio de Puerto Libertador.
En 2023, Carbomax marcó un récord al realizar la exportación de carbón térmico más grande registrada desde un puerto público en Colombia. Desde Puerto Brisa en La Guajira, la compañía despachó 104.250 toneladas en la embarcación MN Amazing Salute con destino a China.
Según datos de comercio exterior, entre los últimos cinco años Carbomax de Colombia SAS realizó 191 registros de exportación, por un valor total cercano a USD 403 millones. Sus principales destinos fueron Turquía (42 %), Bélgica (16 %), Brasil (14 %), Sudáfrica (9 %) y Guatemala (9 %), entre otros Veritrade Corp
Excomín, una de las siete grandes
Roberto García Abril fundó Excomin SAS en 1990 en Cúcuta, para producir y distribuir carbones térmicos y coquizables de alta calidad, desarrollando una red de 11 concesiones mineras propias situadas en distintas zonas de Norte de Santander. Gracias a ello, logró una producción anual estimada de 1,35 millones toneladas de carbón, con reservas que para el año 2023 totalizaban 40 millones de toneladas, y una proyección de crecimiento en minería del 15 % anual.
Bajo su marca Sociedad de Comercialización Internacional Excomin, en 2010 dio un buen paso al iniciar sus propios procesos de coquización, permitiendo la exploración y producción de coque metalúrgico de bajo fósforo con destino a mercados internacionales. Hoy es una de las siete grandes del sector y tiene el 8,9 % de la producción nacional.
Tres generaciones de Carbones Andinos en Samacá
La historia de Carbones Andinos, el cuarto productor de coque de alta calidad en Colombia, se remonta a la década de 1950 en Samacá, cuando la fundó Miguel Francisco Cárdenas, iniciando la exploración y extracción de carbón metalúrgico en las minas "Chorrera" y "Loma Redonda".
En más de 60 años, la compañía ha evolucionado a través de tres generaciones familiares, que hoy registran una empresa con capacidad instalada de 150.000 toneladas al año. La empresa se dedica a la explotación, producción y comercialización de coque metalúrgico de alto rendimiento a nivel internacional.
En junio de 2023, la empresa cuyo gerente general es Mauricio Cárdenas, cargó más de 39.000 toneladas de coque metalúrgico desde el puerto de Barranquilla, destacando su capacidad para satisfacer la demanda del mercado siderúrgico global.
Estas seis empresas sostienen parte de la industria siderúrgica mundial. Nacieron en socavones familiares, crecieron entre crisis y bonanzas, y en 2023, produjeron 7,1 millones de toneladas de carbón coquizable , 4,2 de coque y embarcaron 1,8 millones de toneladas (Mt) de carbón metalúrgico (también conocido como “cokes coal”) por US $370 millones, hacia siderúrgicas en Brasil, Turquía, India, Europa y China.
Además: Los boyacenses no vendieron su 13.2% de Acerías Paz del Río
Anuncios.
Anuncios.
