Las tierras arrasadas por Mancuso y el Frente 36 de las Farc son ahora fincas madereras

Campesinos que tuvieron que huir para salvarse de la muerte han regresado a su hogar gracias a Madereros Sembremos País y a los expertos de la U Nacional de Rotorr

Por:
junio 21, 2025
Las tierras arrasadas por Mancuso y el Frente 36 de las Farc son ahora fincas madereras

Fincas con la huella de dolor en el Urabá antioqueño, donde los paramilitares y la guerrilla sembraron la muerte en los años 90, empiezan a ver un nuevo horizonte. Allí estuvo el Frente 36 de las Farc y también las tropas del Alemán, Salvatore Mancuso y HH como lo narran los relatos de sus habitantes. Fueron miles los campesinos que dejaron sus tierras para poder sobrevivir.

A esas fincas que fueron abandonadas en algún momento, regresaron agricultores de la región y con el apoyo del Fondo Nacional de Víctimas nació un proyecto llamado Madereros Sembramos país. 

El Fondo de Víctimas busca ofrecer en San Pedro Urabá trabajo a los habitantes. Mediante el cultivo de madera se piensa dar una oportunidad a los paisas. Por el cultivo de árboles se puede brindar apoyo al medio ambiente cuando se necesita repoblar bosques; el otro uso de los cultivos de teca es usar la madera para la construcción de cercas, muebles o instrumentos.

La teca es originaria de Asia; no obstante, la tala excesiva acabó los bosques naturales en Laos,Tailandia y la India. En Colombia se está cultivando en Antioquia y en el Caribe, por tener la propiedad de no dañarse cuando entra en contacto con los metales y además, es bastante resistente al ataque de varios insectos, dándole más años de vida.

En San Pedro, con Madereros Sembramos país, se están empleando al menos veinte operarios de la región. Varios de los trabajadores fueron damnificados por los frentes de las Farc. Una de ellas, Carmen Parra*, auxiliar de mantenimiento.

Carmen es desplazada de Córdoba, su hermano murió y como resultado debió sacar adelante sola a sus cuatro hijos. En la finca debe limpiar el cultivo, recoger el plástico y cuidar a sus padres, ya mayores. No es el único caso dramático.

Gabriel Ramiro García* debió salir de su territorio, a su familia la desalojaron sin previo aviso. Como resultado su papá lo dejó con su abuelo, quien tenía una finca en Urabá. Gabriel en el lugar consiguió mujer y construyó una familia. El caso de Andrés Cordero* es parecido, su mamá abandonó el Caribe por órdenes de las AUC. Su trabajó actual consiste en tener a los obreros al día con la seguridad social.

En la finca, que está divida en tres predios, se tiene por cada hectárea en promedio 700 árboles.  El terreno ya cumplió los 20 años de espera y ya están dando cosecha. En la parte administrativa del proyecto está Rotorr - Motor de Innovación, la corporación encargada de garantizar la dotación de materiales a los campesinos, insumos como camisas, botas, cachuchas, guantes, cascos, cinturones y respiradores. No ha sido el único acierto de la entidad, su administración logró garantizar poner al día la seguridad de los empleados de la finca.

Aunque la presencia de Rotorr va más allá de las tareas administrativas. El objetivo esencial es el de promover el fortalecimiento de la productividad y la sostenibilidad de las tierras productivas, buscando que las comunidades se involucren, se adueñen y se apersonen del proyecto como tal, lo que termina por redundar en empoderamiento económico, una mayor cohesión social y un evidente fortalecimiento de los lazos comunitarios, todos elementos necesarios para que la reparación en estas zonas de conflicto sea verdaderamente integral.

Le puede interesar: La iniciativa de profesores de la Nacional que ha logrado proyectos por más de 342 mil millones

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus