La Comisión de Acusaciones e Investigación de la Cámara programó la diligencia, para el próximo martes 29 de julio. Leyva declarará a través de un enlace habilitado por agentes del CTI para aminorar los riesgos que supondrían su presencia en la zona del capitolio. Su declaración girará en torno a los contenidos de las tres cartas que el ha divulgado públicamente que contienen relatos suyos sobre presuntas desapariciones del jefe del Estado en giras internacionales, incluso a espaldas de su séquito de seguridad.
El exministro Álvaro Leyva Durán, considerado por el gobierno como gestor de una campaña golpista, será el primer testigo en un proceso que busca establecer si el presidente de la República incurrió en alguna conducta indigna asociada al consumo de sustancias prohibidas. Curiosamente, el excanciller declarará ante el representante investigador Carlos Alberto Cuenca Chaux, a quien la defensa del jefe del Estado le atribuye una supuesta participación en la misma trama.
l Puede interesarle también: Las cartas de Leyva
Aparte de sus afirmaciones, Leyva no ha aportado pruebas de sus afirmaciones. Por eso el representante que dirige el proceso buscará profundizar en el tema de las evidencias para alejarlas del círculo de los simples rumores o de dimes y diretes.
Hasta el momento no ha habido recusaciones contra el representante Cuenca, mencionado en la denuncia penal que al abogado Alejandro Carranza, apoderado del presidente, menciona en la denuncia penal presentada contra Leyva el 2 de julio. “El Representante Cuenca Chaux, actuando por fuera del triunvirato investigador de la Comisión, filtró a la prensa información confidencial en pleno proceso de acusación. Esta filtración sirvió para dar eco a la narrativa sembrada por Leyva, consolidando una estrategia discursiva coordinada”, le dijo ese día Carranza a Las2Orillas.
Junto a sus compañeros en el equipo indagación, los congresistas Olga Lucía Velásquez Nieto y Wadith Manzur Imbett, Cuenca produjo un auto de admisión en el que se leía: “Las cartas suscritas por el exministro Álvaro Leyva Durán contienen afirmaciones que ameritan verificación, en tanto podrían comprometer el cumplimiento de los deberes funcionales, la moralidad pública y la idoneidad del Jefe de Estado”. Como cabeza del equipo el representante Cuenca, de Cambio Radical informó públicamente sobre lo decidido, y eso produjo irritación en los círculos presidenciales.
l Le recomendamos: Por qué la vicepresidenta puede resultar la peor librada de los audios de Leyva y la posible conspiración
La denuncia sobre la supuesta indignidad presidencial que motiva las actuaciones de la Comisión fue presentada por el exministro de Justicia Wilson Ruiz.
El abogado presidencial ha insistido en que la filtración alegada hace parte de las intenciones difamatorias y desestabilizadoras de las que se supo después de que Leyva fue grabado en conversaciones en las que hablaba de la necesidad de “sacar a este tipo”, refiriéndose al presidente Petro.
Por eso en su denuncia penal escribió: “Reportes periodísticos nacionales indican que el representante ANDRÉS CUENCA CHAUX, miembro de la Comisión de Acusaciones, filtró detalles de las denuncias basadas en las cartas de LEYVA, vulnerando la reserva sumarial establecida en el artículo 250 de la Constitución y el artículo 330 de la Ley 600 de 2000. La Corte Constitucional, en la sentencia C-934/2004, ha advertido que la violación de la reserva sumarial constituye una herramienta de presión indebida que afecta el debido proceso, especialmente en investigaciones contra funcionarios aforados como el Presidente”.
La Fiscalía, mientras tanto, no ha realizado todavía diligencias de fondo en relación con la denuncia contra Leyva.
Anuncios.
Anuncios.