El primero en abrirle el camino a los centroamericanos que han ido aterrizando en Colombia fue el salvadoreño Roberto Kriete con la adquisición de la emblemática aerolínea colombiana Avianca.
En 2019, poco antes de la pandemia, un préstamo de 456 millones de dólares que no pudo pagar Germán Efromovich a United Airlines, ocasionó su derrumbe financiero y Avianca, que había nacido en 1919, pasó a manos dr Kingsland Holding del salvadoreño Roberto Kriete. Con una fortuna de 6.000 millones de dólares. fue creador de Taca que su padre, Ricardo, compró en 1961. Durante e 26 años fue su CEO.
El año pasado Avianca transportó un récord de pasajeros: 38 millones, un número que Federico Pedreira, presidente de la aerolínea, considera histórico.

Un sobrino de Roberto Kriete, Marco Andrés Baldocchi Kriete, se aventuró en Colombia con Dollarcity, la tienda donde ninguno de los objetos que vendían podían costar 10 mil pesos. Con esos precios, entraron con fuerza en 2015 y hoy son 368 tiendas en todo el país.
Sus coterráneos los Calleja hicieron una gran apuesta el año pasado y se quedó con la tradicioal cadena de supermercados nacida en Medellín que se convirtió en el poderoso Grupo Éxito y ya había terminado en manos del grupo francés Casino que realizó la venta de su parte, lo demás fue una OPA en Estados Unidos y Colombia. El fundador del emporio comercial salvadoreño Inversiones Grupo Gamma Comercial a través del cual se hizo el negocio fue Francisco Javier Calleja y su hijo Juan Carlos Calleja Hakker quien ha tomado las riendas trasladando la Presidencia a Bogotá
En el primer año en mano de los Calleja los resultados han sido provechosos con ventas de 21,9 billones, que crecieron 6 % y una utilidad de $54.786 un 23 % frente al año anterior.
Los dominicanos también se interesaron en Colombia y energía
Los Vicini, de raíces italianas y una de las familias más ricas de República Dominicana están en Colombia con dos grandes inversiones en la producción de carne de cerdo y en el sector eléctrico.
Hace cuatro años compraron el 27,7 % de La Fazenda, un megaproyecto agroindustrial porcícola en Puerto Gaitán, Meta, que produce más de 2 millones de kilos anuales de carne de cerdo. Cada día tienen más peso en el manejo de esa compañía a través de su empresa Agropecuaria Aliar, que en 2024 aumentó su ingresos netos 38,76 % en 2024 y su activo total en 9,37%.

Un año antes, a través de Haina Investment Company (socia de la Empresa Generadora de Electricidad Haina S. A. de República Dominicana), negociaron con el Grupo Colpatria, en cabeza de Eduardo Pacheco Cortés, las acciones del Grupo Termoyopal, y en febrero de 2022, concretaron la compra de la totalidad de la compañía, y sus filiales Termoyopal Generación 2 S. A. S. y Termoyopal Gas S. A. S.
Resultó ser dominicano quien se interesó en adquirir el tradicional periódico El Pais de Cali. El empresario de tecnología Eduardo Hernández acaba de comprarle a Gabriel Gilinski quien conservó por el momento su otro medio la revista Semana, el tradicional diario con 75 años de existencia, 73 de los cuales estuvo en manos de la familia Lloreda Caicedo. Eduardo Hernández, ya había traído en febrero su negocio ibiDs.io, una empresa que se encarga de analizar las compras y contrataciones en un tablero de inteligencia de negocios. Su esposa Elizabeth es hija de John Huntsman influyente empresario del Partido Republicano de Utah, candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos cuya familia fue la fundadora de la Iglesia mormona de Salt Lake.
Los guatemaltecos arrancaron por Cali y tienen el ojo puesto en Postobón
El grupo guatemalteco que está a punto de convertirse en inversionista del Deportivo Cali se llama IDC Network. Este grupo, con sede en Guatemala y oficinas en Miami, invertirá 10 millones de dólares, con la posibilidad de llegar hasta 55 millones si se aprueba la transformación del club a Sociedad Anónima.
Este fondo fue creado por Richard Aitkenhead y Mickey Fernández, el primerofue ministro de Hacienda y líder de los acuerdos de paz en Guatemala. Mickey es cofundador de Koramsa, el mayor fabricante de Levi's de hace unos años. También vinculados con esta inversión son Rafael Tinoco, expresidente de la Unión Centroamericana de Fútbol (Uncaf) y Richard Lee, fundado del Partido Creo.
Las decisiones se tomarán en la asamblea extraordinaria anunciada por el presidente del club, Humberto Arias, entre el 11 y 12 de agosto para enfrentar una deuda acumulada de $106.949 millones de la que son responsables directivos en el pasado.
Además: Los empresarios guatemaltecos que salvarán al Deportivo Cali de su millonaria deuda

En la última de las movidas centroamericanas Postobón no será vendida a la multinacional guatemalteca CBC, propiedad del Grupo Mariposa de Juan Carlos Mata, según manifestó la Organización Ardila Lulle en comunicado después de varios días de rumores sobre la transacción. Al parecer, los herederos de Carlos Ardila Lille estarían buscando una integración empresarial a través de un modelo similar al que se dio entre Bavaria y Saab Miller años atrás. Y en el cual trabajan reconocidos abogados.
De esta manera, la familia Ardila Lülle (propietaria de Postobón) conservaría su vínculo estratégico con la compañía a través de una participación en el gran grupo regional de bebidas que está en proceso de conformarse.
Desde el fútbol hasta los cerdos, las bebidas, los medios y el comercio, los centroamericanos están orientando excedentes de sus fortunas en inversiones en empresas en Colombia muchas de éstas consolidadas a lo largo de décadas. Además: La familia dominicana que además de producir carne de cerdo genera energía en el oriente del país
Anuncios.
Anuncios.
