Los canadienses que están detrás de las valiosas tierras raras que tiene Colombia en el Vichada

Auxico Resourses busca minerales claves para la tecnología como estaño, nibio y tantalio, como los que pidió Trump a Zelenski para darle armas a Ucrania

Por:
agosto 03, 2025
Los canadienses que están detrás de las valiosas tierras raras que tiene Colombia en el Vichada

En el Vichada, en la cuenca del rio Orinoco, a quince kilómetros de Puerto Carreño, están las Tierras raras que podrían ser las primeras en explotarse en Colombia. Una compañía canadiense, Auxico Resourses con su filial Auxico de Colombia S.A. tiene la intención de lograrlo y lleva seis años en esa tarea en la que ha iniciado trámites y conseguido permisos.

Entró a Colombia por el Guainía en 2018, pero al año siguiente se trasladó al Vichada, donde empezó exploración en un predio llamado Minastyc. Muestras obtenidas en apiques y trincheras confirmaron la presencia de estaño, tantalio, vanadio y tierras raras, pero en febrero de este año la empresa presentó una revisión de los cálculos iniciales e inició un muestreo a granel con mínimo 2,5 toneladas en 30 pozos.

Esos minerales son el foco de las nuevas tecnologías, están en los autos eléctricos, en la telefonía celular, en las pantallas electrónicas, en las energías alternativas, y en la transición energética hacia una economía descarbonizada. Los hay por montones en Ucrania y el presidente Trump los tiene en el radar y ya ha puesto sobre la mesa su permiso de explotación como contraprestación al apoyo a Vladimir Zelensky en la guerra contra Rusia. 

El predio en el Vichada donde están ubicadas las tierras raras 

Según el periódico El Morichal , de Puerto Carreño, las tierras raras en Minastyc están concentradas en las arenas aluviales y accesibles a una profundidad de no más de 3 o 4 metros. Quiere decir que para explotarlas Auxico no tiene que incurrir en gastos típicos de la minería, de voladuras o de perforación, lo que aumenta la rentabilidad del proyecto.

 Auxico Resources Canada Inc. fundada en 2014 y con sede en Montreal, se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades minerales en Colombia, Brasil, México y la República Democrática del Congo. Está inscrita en la bolsa de Valores de Quebec y su presidente y CEO Pierre René Gauthier.

 - Los canadienses que están detrás de las valiosas tierras raras que tiene Colombia en el Vichada
Pierre René Gauthier, CEO Auxico Resources

En  30 de diciembre de 2022 la Agencia Nacional de Minería de Colombia otorgó el permiso de explotación minera y aprobación del Plan de Trabajo de Obras para explorar en la Propiedad Minastyc. El 17 de agosto de 2023 se firmó el contrato de concesión y cinco días después, el 22 de agosto, el registro minero para la explotación de un yacimiento denominado “Minerales de estaño y sus concentrados, minerales de niobio, tantalio, vanadio o circonio y sus concentrados “en una extensión de 188,7414 hectáreas. Por 17 años.

Por su parte, Corporinoquia concedió la respectiva licencia en una extensión en área de 3,94 hectáreas”, y aclaró que la extracción que está autorizada sería, únicamente, “mediante arranque manual, con el uso de herramientas convencionales como pica, pala, barra, etc.”. La licencia, con   vigencia de dos años es susceptible de ser ampliada a una licencia ambiental global por la duración del proyecto.

Los obstáculos que han trancado la operación

Con ello se podría iniciar una operación a pequeña escala, pero se encontraron complicaciones, según una investigación de Climate Trucker. El título minero no está a nombre de Auxico sino de un campesino de la región, Clímaco Silvestre Unda Barrios, a quien la empresa canadiense dice que le compró los derechos de posesión de la tierra por 60 años por los que le pago $750 millones. En la constancia de visita de fiscalización integral de la Agencia Nacional de Minería del 24 de noviembre de 2024, entregó copias, a Unda y su hija, y a una representación de la empresa Auxico Resources, Para el 25 de febrero de este año la concesión seguía vigente a nombre de Unda. Y en visor de Geocortex en la plataforma de gestión AnnA Minería, consultada el 25 de junio pasado, en el titulo minero LFH-14431X también aparece Unda como titular.

A estos aspectos normativos se une la división de las tribus indígenas sobre el proyecto que está en límites de la reserva el Tuparro y la reserva Bojonawi. Allì están las comunidades de los resguardos Guacamayas Maipore, Guaripa, Bachaco y La Hormiga. Hace solo algunos años, las 189,7 hectáreas que hoy conforman Minastyc, hacían parte de una Reserva Natural de la Sociedad Civil llamada Agua Linda, que en total sumaba 1.294 hectáreas, pero que en 2009 pidió ser retirada. La empresa canadiense también se interesó en Agua Linda y juntó 1.482 hectàreas.

 - Los canadienses que están detrás de las valiosas tierras raras que tiene Colombia en el Vichada
Parque Nacional El Tuparro

Auxico planea construir una refinería de tierras raras de USD 116 millones en la zona franca de Santa Marta. Ahí los concentrados serán purificados para separar a las tierras raras utilizando una tecnología innovadora de ultrasonido. Eso puede aumentar su precio de venta 4 o 5 veces. Sin embargo, en mayo, Gauthier reveló en una entrevista que la empresa aplicó a un fondo del gobierno canadiense para la ciencia y la innovación, llamado Strategic Innovation Fund, para conseguir una financiación de US$ 114 millones que les permitiera desarrollar la primera refinería de tierras raras en Canadá, y no en Colombia.

Los planes de la minera en la Orinoquia contemplan extraer hasta un millón de toneladas métricas en 17 años. Una producción de 300.000 toneladas por mes, cifra que es objeto de enorme escepticismo por parte de los indígenas que manualmente solo logran 700 kilos mensuales.

Una en cien

La producción y procesamiento de tierras raras es dificilísima. Su rareza es encontrarlos en cantidades y concentraciones que permitan explotarlos comercialmente. Con el aumento de los precios de las tierras raras, estas se convirtieron en las estrellas de las nuevas tecnologías, mientras aparecían cientos de nuevos proyectos mineros en el planeta. Sin embargo, no más de cinco llegaron a producción. Solo uno logró pasar de la extracción de mineral al procesamiento y separación a gran escala. Se trató de un proyecto australiano que solo pudo alcanzar la escala comercial con el apoyo financiero del gobierno japonés.

 El mercado de las tierras raras ha estado dominado por China, representa el 70 % de la producción y el 90 % del procesamiento. Su comercialización alcanzó niveles con peso geopolítico. El 10 de abril China y Estados Unidos eliminaron las restricciones de exportación de tierras raras chinas que, fue relevante para llegar a una tregua comercial.

En Colombia los 17 elementos de las tierras raras (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio, escandio e itrio) que se encuentran en más de 250 minerales están identificados como uno de los 28 minerales críticos del país. Son fundamentales para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés reportan ocurrencias de niobio (Nb) y tantalio (Ta)que hacen parte del coltán, y depósitos de tierras raras. La Segunda Marquetalia y el ELN se los pelean Vichada, porque las ganancias son enormes. No obstante la violencia, el negocio es el imán. Además: En lo profundo del Vichada, el Comando de Ingenieros del Ejército construye el aeropuerto de Cumaribo

Además: En lo profundo del Vichada, el Comando de Ingenieros del Ejército construye el aeropuerto de Cumaribo

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus