Los esposos que se inventaron Popsy, la famosa heladería que nació en la Avenida 68

Esta compañía fue fundada por la familia Londoño, que empezó con un sueño y un pequeño negocio, hoy, tienen más de 200 puntos de venta en el país

Por:
abril 02, 2025
Los esposos que se inventaron Popsy, la famosa heladería que nació en la Avenida 68

Durante los 80, en Colombia existían un par de heladerías reconocidas, como Crem Helado, Mega, 1900 Ice Cream y una que otra más. Pero aún faltaba un lugar que ofreciera sabores un poco más osados e innovadores, y es entonces cuando aparece un hombre que, junto a su esposa, decide dejar todo para abrir un pequeño negocio en la Avenida 68, que terminó revolucionando este mercado. Este lugar tuvo por nombre Popsy y hoy es una marca de gran reconocimiento.

La compañía familiar inició con Álvaro Londoño, su esposa Elena y sus hijos, quienes han sido parte clave de este proyecto. El éxito del lugar fue notorio, pues la gente comenzó a hacer filas para poder disfrutar de esta nueva propuesta en la capital, en una de sus avenidas principales. Este éxito les permitió expandirse y llegar a más barrios de la ciudad.

|Le puede interesar Carlos Slim no para, ahora, junto al dueño de Ocesa, quiere competirle al Movistar Arena y al Medplus

Popsy, hoy en día, es una compañía nacional que ha llegado a varios rincones del país para ofrecer su espectacular producto. Si bien es cierto que, con el paso del tiempo, a la compañía le ha salido más competencia, sigue siendo una de las marcas predilectas por los colombianos cuando desean comer un buen helado.

Seguramente, aquel economista, con una brillante carrera en la ONU, nunca imaginó que su decisión sería tan exitosa, al punto de tener más de 200 puntos físicos en todo el país. Además, han conseguido expandirse incluso al exterior, pues en la actualidad, Popsy ha logrado llevar su producto a Perú y Panamá. Este es uno de los casos de éxito más llamativos de negocios surgidos en la capital, y así fue como empezó todo este sueño.

El sueño de la familia Londoño que dio vida a Popsy en los 80

Álvaro Londoño no era cualquier personaje: era un economista que había logrado convertirse en director del Programa de Economía de la ONU para Centroamérica. Su cargo lo obligaba a estar viajando constantemente, conociendo diferentes países, aunque llevaba una vida agitada, donde seguramente era difícil establecerse en un solo lugar.

El sueño de la familia Londoño que dio vida a Popsy en los 80
Primera sede de Popsy en la Avenida 68. Foto: Popsy.

Tanto tiempo fuera del país lo llevó a tomar una decisión radical junto con su esposa Elena: dejarlo todo y regresar a Colombia para hacer una "locura". Así fue: Álvaro dejó su cargo y, tras 14 años fuera, regresó al país con su familia en busca de su gran sueño. El plan era formar una pequeña fábrica de helados capaz de ofrecer sabores nuevos y diferentes para el público colombiano.

En 1981, el sueño se hizo realidad y lograron abrir su primer punto en la Avenida 68. Ahora, debían definir su nombre, que en primer lugar fue Pops, aunque ya existía otro producto registrado con ese nombre. Entonces decidieron llamarlo Popsi, unión de “Pop” y “sí”. Sin embargo, la “i” latina terminó siendo reemplazada por una "y", quedando el nombre actual: Popsy.

 - Los esposos que se inventaron Popsy, la famosa heladería que nació en la Avenida 68
Una de las primeras sedes de Popsy en Cali.

Su apertura fue un éxito total. Carlos Londoño, hijo de Álvaro y Elena, cuenta que la gente llegaba a hacer filas de hasta dos cuadras con tal de comprarles un cono. Esto los catapultó en la ciudad, y bastaron ocho años para que tomaran la decisión de expandirse en Bogotá con el concepto "8 esquinas de sabor": ocho nuevos puntos de venta en la capital. Además, la heladería se convirtió en anunciante de Radioactiva, emisora nacida en ese mismo año, lo que dio vida a su helado “Popsy Radioactivo”.

El crecimiento y expansión de Popsy en Colombia y el mundo

Los años pasaron y lo que nació como una pequeña fábrica de helados terminó expandiéndose hacia Ibagué, Armenia, Pereira, Manizales, Cali y Barranquilla. Ante su popularidad, Popsy decidió ampliar su portafolio, ofreciendo sus productos en el supermercado Pomona. La buena aceptación del público llevó a la marca a expandirse a nuevas cadenas para llegar a más personas.

Nada podía detener el crecimiento de esta compañía en el país, ni siquiera las fronteras. En 2003, Popsy montó una planta en Panamá, aunque allí tuvo que adoptar el nombre de Gelarti: el arte del helado. Pero esta expansión no se quedó solo en este país. Diez años después, la compañía logró llegar con este mismo nombre a Perú, donde su crecimiento fue tal que, en 2021, ya contaba con 26 puntos en diez ciudades.

El crecimiento también continuó en Colombia, donde siguieron expandiéndose. En 2023, la marca compartió que ya tenía más de 200 puntos de venta en 46 ciudades del país, consolidándose como un éxito total. Se estima que Popsy vende más de 12 millones de helados al año, demostrando su impacto en el mercado.

Es una de esas empresas que arrancaron como un sueño y que hoy se han logrado consolidar de manera impresionante en Colombia y a nivel internacional. Es probable que Álvaro y Elena nunca hubieran imaginado que su decisión de dejar la ONU los llevaría a fundar una de las heladerías más icónicas del país.

Vea también:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus