El anuncio del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles en lo que llamó Día de la Liberación” no solo estremeció a Wall Street y las demás bolsas de valores e hizo caer el dólar. Todos los países entraron desde el gran saco de las sanciones comerciales a gran escala con 10 % generalizado, que también golpea a Colombia y sus principales productos de exportación.
Desde la Rosaleda de la Casa Rosada con el gabinete en pleno habló de "aranceles recíprocos” y un arancel universa,l pero aparte de los de automóviles que empezarán a regir esta noche, los demás no tienen la fecha de entrar a ser aplicado. Lo que es hecho evidente es que afecta a las empresas colombianas que tengan a los Estados Unidos entre sus principales compradores.
Las exportaciones a Estados Unidos totalizaron en 2024 USD USD 14.336 millones y el 59% no eran ni mineras ni de energía. La agroindustria había crecido cerca del 11 % el año pasado, y la Cámara Colombo Americana estimaba un potencial de crecimiento de hasta 250 % a 2027. El arancel afectará directamente cerca del 30% de los productos de nuestro país, dice Fedessarrollo
La lista la encabezan las petroleras con Ecopetrol que fue la líder de las exportaciones de 2024, se ubicó en la primera posición con casi USD 2.400 millones. Seguida de las demás del sectorde hidrocarburos como Trafigura, Reficar, Frontera Energy,,Parex y Terpel.
Para tener en cuenta: el 85 % de las flores que ingresan a Estados Unidos son colombianas y el 72 % de las flores que exporta Colombia va a Estados Unidos. Los grandes exportadores de flores a EE.UU. que resistirán el golpe son Sunshine Bouquet del gringo John Simko con sus 80 fincas de las que sale la cuarta parte de lo que Colombia vende a Estados Unidos y Europa. Simko destina la totalidad de su producción a la exportación. Y Elite Flowers fundada en 1991 por el británico Peter Hannaford.
Las 500.000 familias cafeteras también serán golpeadas por los aranceles de Trump. En momentos en que el precio internacional llegó a USD 3 por libra el 22 de noviembre en el mercado de Nueva York algo que no se veía en 13 años. Justamente, el año pasado volvieron a usar el tren hacia Santa Marta para transportar su café de exportación. Los comercializadores se resentirán, aparte de la Federación de Cafeteros, La Meseta, que es otro de los grandes exportadores en cabeza de Jorge Hernán Muñoz, Racafé & Cía, de los Espinosa que maneja desde hace 40 años Guillermo Espinosa,
Cole Shepard, el gringo que unió 400 hectáreas de café en el suroriente antioqueño en Green Coffee sería otro de los grandes perjudicados en sus exportaciones. Como los bananeros agremiadas en Unibán que preside Manuel Laborde. Y grandes productores como los duelos de Davon, los samarios Dávila Abondano.
Otra compañía que factura millones anualmente enviando sus productos a Estados Unidos es Tecnoglass a través de su filial Energía Solar Windows. La vidriera de la familia Daes trasladó su sede hacia Miami hace poco, pero su fábrica sigue estando ubicada en Barranquilla, por lo que los aranceles los afectarán como a todos los demás.
Los más castigados
Los aranceles más altos estan dirigidos a países que, según Trump, “nos tratan mal”, con:
- 34 % sobre productos de China
- 20 % sobre bienes de la Unión Europea
- 24 % sobre productos de Japón
- 26 % a productos de India
No obstante, Trump aseguró que estaba siendo “muy amable”, ya que solo estaba aplicando la mitad de los aranceles que esos países imponen a las exportaciones estadounidenses.

Anuncios.
Anuncios.