En las pasadas elecciones locales de Calarcá, Quindío, emergió un entramado político que vinculó a Sebastián Ramos, entonces candidato del Partido Verde y hoy alcalde, con redes de poder asociadas al contrabando. Detrás de su elección se encuentra la figura de Néstor Daniel García Colorado, un operador político cuyos nexos con el crimen organizado y su experiencia en el manejo de puertos estratégicos —como Tumaco— plantean preguntas sobre los intereses ocultos en la transformación de Calarcá en un supuesto "centro logístico" al servicio de actividades ilegales.
Néstor García: El Operador del Partido Verde con Vínculos en las Sombras
Según un reporte de este medio (18 de febrero de 2025), García, exsecretario general del Partido Verde y asesor jurídico del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre) durante el gobierno Petro, fue clave como puente entre Papá Pitufo —el zar del contrabando en Colombia— y la campaña presidencial de 2022. Su rol facilitó la entrega de $500 millones de pesos al equipo de Gustavo Petro, dinero que, según el presidente, fue devuelto al conocerse su origen ilícito.
García no solo acumula una década de influencia en el Partido Verde junto a Carlos Ramón González —exjefe del Dapre y hoy señalado en escándalos de corrupción—, sino que también ha mantenido cargos estratégicos en el gobierno. Desde enero de 2023, dirige operaciones en el Puerto de Tumaco, un nodo crítico para el transporte de gasolina, diésel y mercancías, históricamente permeado por el contrabando.
Sebastián Ramos y los Hilos Políticos en el Quindío
La elección de Sebastián Ramos como alcalde de Calarcá en 2023 no fue ajena a esta telaraña. Ramos, miembro del Partido Verde, recibió apoyo de sectores políticos del Quindío tradicionalmente aliados a Cambio Radical, partido con presencia en la región y antecedentes de clientelismo. Aunque Ramos se presentó bajo la bandera ambientalista, su campaña habría sido respaldada por estructuras que García conoce bien: aquellas que mezclan política legal con negocios ilícitos.
Según investigaciones periodísticas, García mantiene vínculos con jefes políticos del Quindío desde su fallida candidatura a la Gobernación en 2015. Su experiencia en Tumaco —donde coordinó la logística de hidrocarburos y la reactivación portuaria— sugiere un modus operandi replicable: usar cargos públicos para habilitar infraestructuras que, bajo fachadas legales, faciliten el tránsito de mercancías ilegales.
Calarcá: ¿Nuevo Epicentro Logístico del Contrabando?
La posición geográfica de Calarcá, cercana a rutas clave entre el Eje Cafetero y el Pacífico, la convierte en un territorio atractivo para redes de contrabando. No es coincidencia que García, hoy representante del Puerto de Tumaco, haya impulsado desde el Partido Verde la elección de Ramos. Las2orillas.co reveló que, en Tumaco, García maneja proyectos de inversión en puertos pesqueros y coordina con entidades como la ANI y Ecopetrol, lo que le da acceso a información estratégica sobre flujos comerciales.
La pregunta es si este esquema podría trasladarse a Calarcá bajo la alcaldía de Ramos. En Tumaco, García operó en un puerto donde, según el medio, "se mueve gasolina y contrabando", con la complicidad de funcionarios y fuerzas de seguridad. De manera similar, la creación de un centro logístico en Calarcá —bajo el discurso de desarrollo económico— podría encubrir la legalización de rutas para mercancías robadas, hidrocarburos adulterados o incluso narcotráfico.
Los Patrones de Cambio Radical y la convergencia con los Verdes
El respaldo de Ramos por parte de caciques políticos del Quindío vinculados a Cambio Radical refleja una alianza pragmática. Este partido, históricamente acusado de clientelismo en regiones como la Costa Caribe, habría encontrado en el Partido Verde un socio útil para lavar su imagen mientras mantiene control territorial. García, experto en tejer alianzas —como hizo al unir a los Verdes con Petro en 2022—, sería el articulador detrás de estos acuerdos.
La renuncia de García al Dapre en 2024, tras los escándalos de la Ungrd, no detuvo su influencia. Su nombramiento en Tumaco y su cercanía con actores como Harry Kahn Lerner —presidente de la Sociedad Portuaria Tumaco Pacific— demuestran su capacidad para moverse entre lo legal y lo oscuro.
Conclusión: Una red que trasciende regiones
La elección de Sebastián Ramos en Calarcá no es un hecho aislado. Es un eslabón en una cadena que conecta a los Verdes con Cambio Radical, operadores como García y redes de contrabando que aprovechan infraestructuras públicas. Mientras Tumaco sirve de ejemplo de cómo los puertos pueden ser cooptados, Calarcá podría seguir el mismo guion bajo una fachada de progreso.
La ciudadanía exige transparencia, pero la telaraña política —tejida con dinero de Papá Pitufo y operada por figuras como García— sigue intacta. Como concluye *Las2orillas.co*, "los hilos del poder en Colombia rara vez se cortan; solo se rearrangan".
Fuente principal: https://www.las2orillas.co/que-hace-en-el-puerto-de-tumaco-nestor-daniel-garcia-el-testigo-de-los-500-millones-que-papa-pitufo-le-mando-a-petro/
Anuncios.
Anuncios.
