En Colombia se marcha por todo, incluso para pedir que liberen a un reo. El artículo 24 de la Constitución política de Colombia establece la libre movilización de los ciudadanos en todo el territorio de nuestro país; de tal manera que quienes se movilizaron el 7 de agosto con el propósito de manifestar un respaldo al expresidente Uribe, están en todo su derecho y nadie los tiene que molestar, empezando por el gobierno nacional quién garantizó el libre derecho a la movilización. Asimismo, el artículo 37 de la Constitución política de Colombia establece que las personas tienen derecho a hacer manifestaciones públicas con el propósito de dar a conocer sus ideas o manifestar sus desacuerdos.
El gobierno del presidente Petro ha sido muy respetuoso y vemos como característica que hay que resaltar es que en ningún momento se ha sacado a las calles a la fuerza pública, a lo que se denomina a la fuerza del UDMO (Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden), antes denominado ESMAD, para reprimir las manifestaciones. En ningún momento se han sacado fuerzas policiales con el objeto de prohibir, reprimir u otros factores similares que impidan la libre movilidad y la libre expresión de las personas.
Hay que llamar al respeto, a la concordia, puesto que las consignas que se profirieron durante estas marchas exigían la libertad del expresidente Uribe y en las pancartas decía “Uribe inocente”. Lo que se busca es generar presión a la justicia. Eso no está bien, hay que respetar la independencia de la justicia del poder ejecutivo. El ejecutivo no interfiere a la justicia, y no se debe confundir: los jueces no obedecen al Presidente; de lo contrario, también tendríamos que pensar en los gobiernos que le antecedieron al actual, estaban confabulados, entonces. No podemos acudir a una afirmación de esas cuando no tenemos los suficientes elementos de juicio que nos permitan hacer una afirmación de esas.
Es poner en peligro la vida de la señora juez. Se escucharon consignas como que la señora juez Sandra Liliana Heredia es corrupta. Esas expresiones no caben, al contrario, ella ha demostrado con cabalidad que es una persona correcta y que ha tomado una decisión en derecho. Ella lo ha manifestado “por encima del poder está la justicia”.
Hay que respetar el Estado Social de Derecho: la Constitución Política de Colombia es una constitución garantista, y uno de los elementos importantes que nos ha permitido mejorar las condiciones de vida en Colombia es el uso de la tutela, y la tutela se basa en los derechos fundamentales, y para que existan derechos fundamentales, existe el Estado Social de Derecho qué quiere decir que el individuo está antes que la ley. Es decir, hay que respetar los derechos humanos, hay que respetar los derechos constitucionales, hay que respetar los derechos laborales. Por eso acudimos a la tutela, entonces hay que hacer valer el Estado Social de Derecho.
En el Estado hay una división de poderes propuesta por el barón de Montesquieu, durante la Revolución Francesa, que dio origen a la República y dio al traste con las monarquías. La independencia de poderes se mantiene incólume. Tenemos que elevar el nivel del discurso; tenemos que acabar con las palabras soeces: todos nos merecemos el respeto entre colombianos; entre hermanos no tenemos por qué ultrajarnos a través de redes sociales, acabar con el insulto. Podemos dirimir las diferencias a través de un lenguaje político con un contenido cultural que apele a la historia.
Entonces, acudamos a un lenguaje sin insultos. Colombia se fragmenta y esto lleva a la violencia, lleva a la muerte. Colombia, como lo ha propuesto el presidente de la república Gustavo Petro, es una potencia de vida; la selva del Amazonas es una potencia de vida; todos los ecosistemas son potencia de vida; los seres humanos que habitamos este país somos potencia de vida; el agua que circula a través de los aires, a través de las nubes, es potencia de vida; las cascadas, los ríos, el agua que se encuentra en los mares es potencia de vida.
Aprendamos a conocer un poco la Constitución política de Colombia, la historia de Colombia, porque al celebrarse el 7 de agosto, La Batalla de Boyacá, que nos narra un episodio bastante interesante de las tropas de Bolívar atravesando el páramo de Pisba. Episodios bastante interesantes que nos retan a todos. Respetemos las instituciones públicas; respetemos la dignidad de las personas y nos vamos a entender mejor.
No vamos a polarizar a Colombia: los de la izquierda tienen que conocer qué significa ser de izquierda; nos están engañando, nos dicen que es lo mismo ser de izquierda y ser progresista, ser socialista, ser comunista, ser liberal. No es lo mismo. Colombia no es Venezuela; Colombia no es Cuba; Colombia no es Nicaragua; Colombia no es Bolivia; Colombia no es Brasil; Colombia no es Estados Unidos. No se parece. Colombia es Colombia, y tenemos que aprender a valorar nuestra cultura, tenemos una cultura rica, auténtica, un potencial étnico muy grande. Así es que la invitación es a que impulsemos esta maravillosa Colombia; defendámosla como buenos hermanos; como buenos cristianos, budistas, protestantes, lo que ustedes sean, lo que ustedes quieran ser, pero aprendamos a manejar el respeto.
También le puede interesar:
Anuncios.
Anuncios.