Mientras Ecopetrol va por la venezolana Monómeros un guatemalteco crece con fertilizantes en Colombia

Fundada por el gran cafetero Roberto Dalton y manejada por su hijo Frank, Precisargo es la 3ra productora más grande del país, empezó en el Valle hace 15 años

Por:
julio 26, 2025
Mientras Ecopetrol va por la venezolana Monómeros un guatemalteco crece con fertilizantes en Colombia

Colombia representó una gran apuesta para Precisagro, empresa de fertilizantes perteneciente al grupo guatemalteco Disagro, de propiedad de la importante familia cafetera, los Dalton, en su proceso de expansión por América Latina. El significativo crecimiento agrícola del país en el siglo XXI, impulsado por cultivos como la palma aceitera y las flores, representaba para la empresa un mercado de fertilizantes más grande que todo el de Centroamérica.

Precisagro fue fundada por Roberto Dalton, proviene de una importante familia cafetera de Guatemala, siendo heredero de su abuelo Manuel Matheu Sinibaldi. Este último encontró a finales del siglo XIX, en el rico suelo volcánico de La Antigua Guatemala, el escenario perfecto para empezar a producir un grano arábico de indiscutible calidad. Matheu Sinibaldi transformó la Finca Filadelfia, cerca de Antigua, que en 1860 se dedicaba a la siembra de cochinilla (un pigmento rojo muy valorado), en un referente internacional de excelencia en grano de café. Esta finca es el origen empresarial de la familia Dalton y de su visión sobre la necesidad de fertilizantes.

La principal línea de negocio de Precisagro en el país es la nutrición vegetal, que ha crecido a un promedio del 20% anual en los últimos años. A esta le siguen los productos para la protección de cultivos, con especial atención a la floricultura de la sabana.

 - Mientras Ecopetrol va por la venezolana Monómeros un guatemalteco crece con fertilizantes en Colombia
Juan José Cobos, gerente general de Precisagro

Este año, presidida en Colombia por Juan José Cobos, se posicionó como la tercera empresa de fertilizantes en Colombia, solo superada por la noruega Yara y la venezolana Monómeros.

Le podría interesar: Los fertilizantes que se usan en Colombia, en manos de dos empresas extranjeras

El año pasado, Precisagro registró ventas por un valor de $741.858 millones, destacándose por ser la de mayor crecimiento entre las tres, habiendo más que duplicado sus ventas en siete años, mientras que Yara ha crecido en un 50 % y Monómeros ha decrecido. Es, además, la más reciente de las tres en el mercado colombiano, habiendo iniciado operaciones en 2011 con la apertura de oficinas en Bogotá y una inversión de USD 6 millones en su planta de fertilizantes en Yotoco, Valle del Cauca. Dos años después, en 2013, inauguraron otra planta en Soledad, Barranquilla, con una inversión de USD 7 millones.

Propietarios y expansión del negocio

Precisagro es una filial de Disagro, un grupo guatemalteco que comenzó operaciones con una planta de fertilizantes en 1976 en el departamento de Escuintla, Guatemala, y fuera fundado por Roberto Dalton Matheu junto con otros dos socios guatemaltecos cafeteros, quienes aún forman parte activa de la empresa. En solo tres años, Disagro se consolidó como líder en el mercado de fertilizantes de ese país.

Roberto (Robie) Dalton Aceituno, hijo de Roberto Dalton Matheu, ha tenido roles en la dirección de las políticas agropecuarias de su país. Fue Comisionado Presidencial de Desarrollo Rural de Guatemala y actualmente es miembro de la junta directiva de la corporación Disagro. Su otro hijo, Frank Dalton Aceituno, con más de 33 años en la empresa, es el actual presidente ejecutivo y CEO de la Corporación Disagro y de Precisagro, es quién ha liderado la expansión del grupo por América Latina. Actualmente, tiene presencia directa en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México y Colombia; también es el CEO y presidente de la junta directiva de Precisagro.

Finca Filadelfia, Guatemala
Finca cafetera Filadelfia en Guatemala donde se produce el café premium R.Dalton

La estrategia de crecimiento en Centro América

La estrategia de crecimiento por Centroamérica ha sido principalmente a través de adquisiciones, como la compra del 97% de la empresa nicaragüense Soluciones Agrícolas Gurdían S.A. (SAG), que posteriormente pasó a llamarse Sgasa Disagro. Sin embargo, su movimiento más significativo fue la adquisición de la mayoría de las acciones de Abonos del Pacífico - ABOPAC, una empresa con más de 20 años de presencia en Costa Rica y Panamá, líder en la importación y comercialización de fertilizantes en la región. A esta le siguió la adquisición de Fertica Panamá.

Además de las dos plantas en Colombia, Disagro posee 11 plantas en Centroamérica y una en Ecuador, para un total de 18 plantas equipadas con la última tecnología para el manejo y la formulación de fertilizantes. Su portafolio incluye una amplia variedad de herbicidas, fungicidas, insecticidas, rodenticidas y desinfectantes de suelo, entre otros. La empresa comercializa tanto productos agroquímicos convencionales como productos biológicos, adecuados para la producción agrícola sostenible.

Gradualmente, Disagro ha ampliado su gama de productos para maquinaria y empaques de de materiales sintéticos y fibra natural. Es uno de los más grandes proveedores de maquinaria pesada en Centroamérica. La empresa suministra maquinaria industrial, de construcción, agrícola y equipo de transporte, y actualmente distribuye reconocidas marcas como Yale, Hyster, New Holland, Kobelco y Mack.

Su oferta abarca productos de nutrición animal y acuícola, sistemas de pesaje y análisis de laboratorio acreditados, así como soluciones logísticas. Estas últimas incluyen servicios de fletamento, agenciamiento y estiba de buques en los principales puertos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, además de transporte terrestre y almacenaje de productos.

Entre sus productos innovadores se encuentra el servicio de monitoreo satelital, AgritecGEO, que permite recopilar, analizar y comunicar información precisa a través de una aplicación digital. Este modelo de atención incluye servicios satelitales, imágenes, drones, estaciones meteorológicas predictivas y sondas de succión, entre otros. En Colombia, existen más de 120.000 hectáreas que utilizan este servicio.

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus