Del 27 de febrero al 1 de marzo, Cine Colombia presentará la mejor versión del artista más grande del mundo. Se trata de una mirada completa de cada una de las obras que se encuentran en museos de diferentes países, Rusia, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Escocia y Polonia. No se pierda esta exposición especial en pantalla grande. Allí conseguirá observar cada detalle como nunca jamás podrá verlos.
Es un encuentro casi místico donde su director Phil Grabsky le muestra respetuosamente y con tiempo necesario, cada obra de este gran hombre del Renacimiento italiano. Al final de su propia expedición, expertos y curadores realizan un pequeño análisis de las obras y las preocupaciones de este humanista que, como anota uno de los comentaristas, veía lo visible y lo invisible. Uno disfruta cada instante de la película mientras recorre una nueva y exhaustiva mirada de las joyas que son sus pinturas acompañadas por la música de la época. Su vida comienza en 1469 en el pequeño pueblo de Venci en la Toscana italiana. Era hijo natural lo que, seguramente, habrá dejado huella en su personalidad. Su pasión por el dibujo convence al padre quien lo lleva al taller de Andrea del Verrocchio el gran maestro de la época. Allí, el talento de Leonardo empieza a investigar sobre el campo de la perspectiva, el ritmo, el claro oscuro, y el movimiento. Llega el momento en que maestro y alumno pintan juntos, Tobías y el ángel. El cuadro El Bautismo de Cristo, es el momento en que el alumno supera al maestro y el maestro se da cuenta. Leonardo pinta el ángel que se encuentra a la izquierda de la imagen y modifica el paisaje. En ese momento, entra en la historia como el único grande.
En 1470, Leonardo recibe su primera comisión del embajador de Venecia en Florencia, el retrato Ginebra de Benci, una joven rica que representa su amor platónico, su amor imposible. La pinta melancólica y grave, mirándonos de frente con ojos perdidos. Con ella Leonardo rompe con toda la tradición florentina de los retratos de perfil. Esa bella mujer la podrá ver en su enorme magnificencia en esta película. Están también obras que le comisionaron en Milán como La Virgen de las Rocas en la que comienza un bello estudio de la gestualidad de las manos que permanecerá en el resto de su obra, y un tratamiento del amarillo cobre en el centro del cuadro que vendrá a ser un punto focal en algunas de sus pinturas.
La última cena tiene su lugar especial en la película. Lástima que cuando se filmó el mural no estaba restaurado porque se pierden detalles, pero se puede ver el ritmo y la gestualidad de cada apóstol cuando Cristo anuncia que uno de ellos lo traicionará. Todo en esa obra es movimiento. Obviamente no falta la Monalisa o el discutido retrato Salvador del mundo. Leonardo da Vinci muere el 2 de mayo de 1519 acompañado de Francisco I, rey de Francia en el Castillo de Saint German en Laye. Así acaba la película.
|
Anuncios.
Anuncios.