¿Podría una tutela revertir la condena de Álvaro Uribe?

La tutela de Granados por Uribe enfrenta el muro de la subsidiariedad y la vía de hecho: un recurso heroico o misión imposible en la justicia colombiana

Por: Juan Manuel Arias
agosto 16, 2025
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.
¿Podría una tutela revertir la condena de Álvaro Uribe?
Foto: Leonel Cordero/Las2orillas

Cuando un abogado de la talla de Jaime Granados recurre a una acción de tutela para impugnar una sentencia, el debate trasciende la culpabilidad del acusado y se instala en el derecho constitucional: ¿puede la tutela, concebida como un mecanismo para proteger derechos fundamentales, convertirse en una herramienta para anular o modificar una condena penal?

El principio de subsidiariedad: un obstáculo formidable

La acción de tutela es un pilar de la Constitución colombiana, un recurso ágil diseñado para amparar derechos fundamentales vulnerados. Sin embargo, su uso para cuestionar sentencias judiciales enfrenta un obstáculo casi insalvable: el principio de subsidiariedad. Desde la sentencia C-543 de 1992, la Corte Constitucional ha sido tajante: la tutela no es una tercera instancia ni un recurso de casación encubierto. Permitir que se utilice para reabrir debates ya resueltos por los jueces naturales pondría en riesgo la seguridad jurídica y la cosa juzgada, fundamentos esenciales de cualquier Estado de derecho. Cómo se sabe Uribe cuenta con recursos extraordinarios para su protección. 

La excepción: la “vía de hecho” como última esperanza

Pese a esta restricción, la Corte, con un pragmatismo calculado, ha dejado abierta una puerta estrecha. Desde la sentencia T-079 de 1993, se reconoce la doctrina de la “vía de hecho”: una tutela puede proceder contra una sentencia si esta, pese a su apariencia formal, constituye un acto judicial arbitrario, carente de fundamento legal o racional.

Para que esta excepción prospere, la defensa de Uribe enfrenta un desafío jurídico mayúsculo. Debe demostrar, con precisión quirúrgica, dos elementos clave:

1. Cumplimiento de requisitos generales: La tutela debe interponerse tras agotar todos los recursos disponibles (subsidiariedad), en un plazo razonable (inmediatez) y debe implicar una violación clara de derechos fundamentales (relevancia constitucional). En el contexto de una condena penal, estos requisitos representan un filtro inicial de enorme exigencia.

2. Prueba de causales específicas: Aquí radica el núcleo del litigio. La defensa debe argumentar que la sentencia incurrió en una “vía de hecho” por defectos graves, como:

Defecto fáctico: Una valoración de las pruebas tan arbitraria que carezca de sustento racional.  

Defecto procedimental absoluto: La omisión de normas procesales esenciales que vulnere el debido proceso.  

Violación directa de la Constitución: Una decisión que ignore de manera flagrante principios constitucionales.

¿Un recurso heroico o una misión imposible?

La tutela presentada por Jaime Granados no puede limitarse a expresar disconformidad con la condena. Debe ser una ofensiva jurídica contundente, capaz de probar que la sentencia no es un simple error interpretativo, sino una aberración que vulnera de manera evidente los derechos fundamentales del expresidente.

La jurisprudencia colombiana es clara: la procedencia de una tutela contra una sentencia es excepcional, casi un milagro jurídico qué requiere una argumentación amplia y que puede demorar, entre instancias, más de 40 días. El éxito de esta estrategia no dependerá de reabrir el debate sobre las pruebas, sino de convencer a los magistrados de que la decisión condenatoria se apartó tan radicalmente del ordenamiento jurídico que no merece ser considerada una sentencia legítima, sino una “vía de hecho”. 

Cualquiera que sea el desenlace, el impacto será profundo. Si la tutela es concedida, desatará un huracán de debates jurídicos y políticos; si es rechazada, consolidará la condena, pero no acallará las voces que cuestionan su legitimidad. En un país donde la justicia y la política se entrelazan con tanta intensidad, el caso Uribe seguirá siendo un espejo de las tensiones que definen a Colombia.

También le puede interesar:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus