¿Por qué Colombia se inundó de coca y llevó a Trump a descertificar el país?

La suspensión de la fumigación y la reducción de la erradicación manual con Santos y Duque dispararon la coca, y otros grupos armados ocuparon territorios cocaleros

Por:
septiembre 18, 2025
¿Por qué Colombia se inundó de coca y llevó a Trump a descertificar el país?

El crecimiento exponencial de los sembrados de cocaína en Colombia se empezó en la negociación de Santos con las Farc cundo dentro del acuerdo se planteó pagarles a los campesinos cocaleros por erradicar voluntariamente la coca coincidió con que la Corte Constitucional prohibió la fumigación y que el gobierno o de Iván Duque no apoyó para nada la sustitución de cultivo.

Lea también: El cambio que prometió Petro no llegó, pero echar para atrás sería aún peor

Gustavo Petro recibe ya unas siembras disparadas y la política de paz de total que optó los diálogos y no la persecución de los grupos armados y los narcos completa al cuadro que llevó a que a la descertificación por parte del gobierno de Donald Trump.

El economista Álvaro Balcázar de la Universidad Nacional de la quien formó parte de grupo del comisionado de paz Sergio Jaramillo explica en esta conversación este difícil proceso que sigue siendo la mayor preocupación de Colombia.

Juan Manuel Ospina ¿Por qué se produjo la desertificación? ¿Cuál fue el escenario que llevó a que esa decisión del presidente finalmente se tomara? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Qué lectura se le puede dar?

Álvaro Balcázar: Primero hay que mirar el tema fáctico de qué fue lo que pasó y por qué en qué se fundamenta la certificación de los Estados Unidos y se fundamenta en una razón simple: los cultivos ilícitos han alcanzado cotas, niveles, jamás alcanzados en la historia de Colombia. Nunca habíamos sobrepasado los niveles de las 200 mil hectáreas en Colombia y en los peores momentos, cuando tuvimos en los años 90 unas Farc totalmente empoderadas en el control territorial y vinculadas al narcotráfico en escala internacional, no tuvimos ese nivel de cultivos de hoja de coca que llegamos más o menos a un poco menos de 180 mil en 2001. El 2013 ocurrió una cosa importante y es que ya habíamos firmado el acuerdo con las Farc. Lo habíamos firmado pero no divulgado, el acuerdo del punto 4.

Lea también: Una descertificación de EE.UU. en medio de la lucha heroica de policías y soldados en zonas cocaleras

En marzo de 2013 se acordó, se terminó de redactar el punto 4 del acuerdo y ese punto 4 obviamente tenía un enfoque de decir Colombia se compromete y las Farc también a que combatamos el narcotráfico y que le pongamos fin al problema del narcotráfico. Para las Farc era muy importante que se acabara el narcotráfico una vez ellos se desmovilizaban. ¿Por qué? Porque sí que el vínculo que ellos habían tenido durante tanto tiempo, por ejemplo, vínculos a alto nivel cuando se habían comprometido en el Acuerdo a aportar información para desmantelar el negocio del narcotráfico, eso los convertía a ellos en un blanco de los traficantes, de los que quisieran mantenerse.

Entonces era muy importante que se acabara realmente el narcotráfico y el gobierno se comprometiera a desactivar y a desmantelar las estructuras armadas que tenían vínculo con el narcotráfico y todos estos negocios de crimen organizado con el fin de asegurar que definitivamente se acaba. Y las Farc se comprometían entonces a no promover más los cultivos de coca, pero cometieron un error táctico estratégico, digamos, de una lectura que quiso ser estratégica política y es que promovieron los cultivos ilícitos mientras se firmaba el Acuerdo Final. Yo supongo que lo hicieron pensando en que cuanto más cultivos hubiera, era un beneficio para las Farc, uno político y otro económico, porque seguían obteniendo entre el 2013 y el 2016 o cuando fuera que se firmara el acuerdo final las rentas ilegales del narcotráfico.

Ellos seguían controlando los territorios hasta cuando se firmó el acuerdo. Entonces tenían el control de las rentas ilegales del narcotráfico y después un beneficio político, porque ellos sentían que en cuanto más gente se metiera a cultivar coca, aprovechando el último momento que le quedaba a los cultivos de coca, entonces ellos iban a recibir el beneficio de la lealtad política, de los beneficiarios del programa que les iban a brindar beneficios gracias a ser cultivadores de coca.

Vea aquí la conversación completa:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus